Niños de cuatro municipios tienen caries “muy severas”

Recomiendan a las alcaldías controlar la venta de dulces en los colegios para evitar picaduras

Levantamiento epidemiológico quinquenal Levantamiento epidemiológico quinquenal Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 02/02/2023 01:07

En Padilla, Monteagudo, Yotala y Potolo, el problema de la caries en niños de seis y 12 años de edad es muy severo, de acuerdo a un levantamiento epidemiológico quinquenal realizado por el Servicio Departamental de Salud (Sedes).

Los tres municipios y Potolo, en el área rural de Sucre, tienen los índices más altos de caries en ambos grupos etarios (ver infografía).

El levantamiento epidemiológico se llevó a cabo el año pasado con la ayuda de docentes y estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad San Francisco Xavier en un total de 1.216 unidades educativas de los 29 municipios de Chuquisaca, además de la población de Potolo.

DIENTES DE LECHE

En el levantamiento epidemiológico realizado en 9.511 estudiantes de seis años y que contaban en promedio con 20 dientes de leche, se encontró que los niños de cinco municipios (Padilla, Presto, Monteagudo, Tarabuco y Yotala) tenían más de diez, es decir, el 50% de sus dientes cariados en un grado “muy severo”.

En 18 municipios (Yamparáez, Potolo, Mojocoya, Sucre, Muyupampa, Huacareta, Villa Serrano, Icla, Sopachuy, Zudáñez, Poroma, Azurduy, Camargo, El Villar, Tarvita, Macharetí, Huacaya y Tomina), los niños tenían de seis a nueve, el 37,5% de sus dientes cariados también en un grado “muy severo”.

Por ultimo, los estudiantes revisados en Alcalá, Villa Abecia, Villa Charcas, Incahuasi, San Lucas, Culpina y Las Carreras presentaban de tres a seis dientes con este problema de salud bucal; es decir, 22,5% cariados en grado “severo”.

PERMANENTES

En el levantamiento efectuado a 9.522 alumnos de 12 años –que ya poseen 32 piezas dentales permanentes–, la situación resultó más variada. Los casos más graves se presentan en Potolo, área rural de Sucre, donde los niños tenían el 28% de sus dientes cariados –un promedio de 10,6–, con un grado de afectación “muy severo”.

En Padilla, Monteagudo, Yotala, El Villar, Muyupampa, Sucre, Mojocoya, Icla y Tarvita, los niños observados tienen entre siete y diez, es decir, el 26% de sus dientes cariados, con un grado considerado también “muy severo”. 

En Tarabuco, Presto, Villa Serrano, Sopachuy, Yamparáez, Azurduy, Huacareta, Zudáñez Camargo y Poroma, los infantes presentaron de cinco a siete, el 19% de sus dientes dañados, con un grado “severo”. Los niños de Tomina, Incahuasi, Macharetí, Huacaya, San Lucas y Villa Charcas tienen entre tres y cinco, el 12% de sus dientes afectados en grado “moderado”, mientras que en Culpina, Alcalá, Villa Abecia y Las Carreras entre uno y tres (6% de sus dientes cariados), con un grado “leve”.

DESCUIDO

La OMS informó en 2022 que la mitad de la población en el planeta tiene caries y que en los últimos años hubo un descuido de la salud bucodental.

Piden control de venta de dulces en los colegios

Dado que una de las causas para la aparición de caries son los productos azucarados, Salud pedirá a las alcaldías de los municipios más afectados que controlen la venta de artículos en los colegios.

“Los elementos nocivos son las pastillas y dulces. Llamamos a la conciencia en algunos establecimientos educativos, que puedan retirarlos porque estos datos nos preocupan”, reflexionó Javier Carmona, responsable de Salud Oral del Sedes. Anunció que llevarán insumos como cepillos, vasos y pasta dental a estos lugares.

La caries se produce por las bacterias y la falta o mala limpieza dental. La OMS y la OPS recomiendan, como forma de prevención, el cepillado de los dientes –por lo menos– dos veces al día.

Etiquetas:
  • caries
  • Niños
  • municipios
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor