El 2022, ‘año par’ hubo 636 bodas más que en 2021 en Chuquisaca
Según la creencia popular, se dice que casarse en año par es de buen augurio

Se cumplió la tradición del “año par”. Según las estadísticas oficiales del Servicio de Registro Cívico (Sereci), en Chuquisaca, en 2022 se registraron 636 matrimonios más que en 2021.
Todo lo contrario ocurrió con los nacimientos y defunciones, que presentaron un decrecimiento con relación a las cifras registradas un año antes. Aquí te contamos las causas.
“AÑO PAR”
De acuerdo con la creencia popular, se dice que casarse en un año par es de buen augurio para la pareja, que garantiza su unidad y prosperidad.
Los religiosos consideran que simplemente se trata de una tradición más y que esto nada tiene que ver con la fe. Los más escépticos, incluso, piensan que son costumbres extranjeras que se han fusionado con otras locales, y que no existe ningún fundamento ni asidero en la idea de que casarse en año par atraiga la buena fortuna.
Estos últimos, además, recuerdan –no sin razón– que así como hay bodas, también hay divorcios.
NÚMEROS Y MESES
Lo cierto es que las estadísticas oficiales de 2022 indican que se cumplió la costumbre arraigada en Bolivia: se registraron 2.190 matrimonios, 636 más que en 2021, cuando fueron 1.554.
El director del Sereci Chuquisaca, Ronald Roca, informa a CORREO DEL SUR que, a diferencia del año impar, en el par aumentan los casamientos entre un 20% y un 25%.
Asimismo, señala que también hay meses específicos en lo que se registran la mayor cantidad de uniones nupciales. “Los meses en los que más matrimonios se dan son enero y diciembre; luego está septiembre”, detalla.
“MIGRACIÓN”
Respecto a los nacimientos, hubo un decrecimiento considerable en 2022. Incluso más que en el año más álgido de la pandemia del covid-19 en el país.
Así, el 2022 se cerró con un total de 9.662 registros de recién nacidos, 867 menos que el 2021, cuando se asentaron los nombres de 10.529 nuevas personas en Chuquisaca.
Un año antes (2020), cuando el coronavirus puso en jaque al mundo entero, se registró un total de 10.088 alumbramientos. Hasta entonces, esa era una de las estadísticas más bajas de la última década.
LAS RAZONES
Para Roca, la disminución de la cantidad de nacimientos en 2022 se debe a la masiva migración de ciudadanos chuquisaqueños a otros departamentos. Esto, principalmente, por el factor económico, un problema que se agudizó con la pandemia.
“Lamentablemente vemos que en Chuquisaca existe mucha migración de personas. Las familias, los jóvenes, las personas están prefiriendo irse a vivir a otros departamentos en busca de una mejor vida. Especialmente a Santa Cruz y Tarija, que son nuestros vecinos”, sostiene.
Dice que la mayor migración se produce en el área rural, especialmente en municipios fronterizos como el caso de la región del Chaco, cuyos habitantes prefieren irse a trabajar o estudiar a Santa Cruz.
“MENOR LETALIDAD”
En cuanto a las defunciones, el año pasado también hubo una disminución. De 4.439 certificados que entregó el Sereci en 2021 se bajó a 3.542 el año pasado. Es decir, una diferencia de 897.
“Esto también se debe a que las vacunas contra el coronavirus hicieron que reduzca la letalidad de esta enfermedad”, explica Roca a este periódico.
BRIGADAS
Bajo un cronograma, el Sereci anuncia el despliegue de 28 brigadas móviles en los diferentes municipios de Chuquisaca con el objetivo de acercar sus servicios a la población rural. Este mes será el turno de Yotala y Villa Serrano.