Bolivia: Revelan que hay 30 especies de alacranes

El investigador y biólogo alerta que se adaptan cada vez más a las ciudades

tratamiento. Recomiendan aplicar antídoto lo más antes posible tratamiento. Recomiendan aplicar antídoto lo más antes posible Foto: Internet

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 03/03/2023 01:44

En Bolivia hay al menos 30 especies de alacranes. De esa cantidad, 10 tienen picadura mortal, de acuerdo al investigador y biólogo Jaime Sarmiento. El especialista informó ayer, jueves, que llama atención que en el país no haya datos estadísticos sobre la picadura de estos artrópodos.

“En el caso de Bolivia me llama bastante la atención: lamentablemente, no hay estadísticas de datos de picaduras de escorpiones. En Bolivia existen por lo menos unas 30 especies y de estas, 10 son las que tienen picadura que pueden llegar a ser mortal”, declaró a la ANF.

Sarmiento dijo que a nivel mundial se conoce de 2.746 especies y que de estas solo el 10% puede generar casos de escorpionismo (cuadro resultante de la inoculación de veneno de escorpión a través de su aguijón).

“En el mundo se conoce a 2.746 especies de escorpiones; de estas, ni siquiera se llega a 50 las especies que pueden ser verdaderamente peligrosas o producir la muerte. Hay unas tres especies bastantes conocidas que pueden ser de peligro y las tres, por lo menos hasta donde sé, estaban en el sur de Sudamérica, por Buenos Aires”, afirmó.

Asimismo, alertó que otra especie de alacranes que se descubrió en el sur de Paraguay y en el sudoeste de Brasil, probablemente, podría encontrarse en Bolivia. Puede existir en la parte del chaco boliviano y probablemente en otros lugares como Santa Cruz, agregó.

RIESGOS

Por otro lado, Sarmiento reveló que la picadura de un alacrán es potencialmente peligrosa para niños, personas con enfermedades de base y adultos mayores. Completó que este tipo de especies se adapta cada vez más a las ciudades.

“El mayor riesgo se presenta en niños muy pequeños, en personas con alguna enfermedad de base o personas mayores. Cada vez los centros urbanos como Santa Cruz avanzan más y muchas de esas especies pueden adaptarse a vivir cerca de la población o de las habitaciones humanas. Varía, pero son capaces de hacer eso”, apuntó.

Remarcó que las picaduras de los escorpiones son hechos accidentales. Estos animales no tienen la tendencia agresiva de atacar a las personas, puesto que se alimentan de otros insectos.

Sarmiento también aseguró que algunas especies no requieren de un macho para lograr la fecundación.

RECOMENDACIONES

El investigador y biólogo recomendó que tras una picadura de alacrán se debe acudir inmediatamente a un centro de salud para que, mediante un análisis de laboratorio, se determine el nivel del riesgo. Además, dijo que es aún más peligroso si el afectado presenta algunos síntomas como dolor en la herida, escozor, adormecimiento y fiebre.

“La administración de los antídotos mientras más pronto sea siempre es mucho mejor. Después de eso, en cuanto se pueda conseguir el antídoto, si se tiene a disponibilidad inmediata es mejor”, indicó.

PANORAMA

El pasado 25 de febrero, un niño de cuatro años sufrió una picadura de alacrán. Luego de tres días recibió el antídoto, que llegó de Brasil porque Bolivia no tiene uno. Sin embargo, falleció. El Sedes de Santa Cruz informó que, en lo que va del año, se registraron 20 casos de picaduras de alacrán, de los que dos se encuentran en estado crítico. El Inlasa de Bolivia trabaja en la producción de un suero antídoto que estará listo en 40 días.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • alacranes
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor