Los cultivos de dos municipios son devastados por granizada

En Sucre, febrero rompió una racha negativa de falta de lluvias y marzo ya registró una

CULTIVOS. El desastre que dejó la granizada caída en los sembradíos de Mojocoya y San Lucas.

CULTIVOS. El desastre que dejó la granizada caída en los sembradíos de Mojocoya y San Lucas. Foto: Gentileza

CULTIVOS. El desastre que dejó la granizada caída en los sembradíos de Mojocoya y San Lucas.

CULTIVOS. El desastre que dejó la granizada caída en los sembradíos de Mojocoya y San Lucas. Foto: Gentileza


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Sociedad / 05/03/2023 01:49

    Daños severos en los cultivos dejó una fuerte granizada caída en parte de Chuquisaca entre el jueves y viernes. Familias de Mojocoya y San Lucas informaron de los primeros perjuicios y no se descarta que otros municipios sumen reportes en las siguientes horas.  

    En Mojocoya, alrededor del 80% de la producción de trigo, maíz, papa, cebada y amaranto fue devastada por una fuerte granizada que se sintió con severidad en la comunidad de Ramadas.

    En contacto con Correo del Sur Radio FM 90.1, Clara Carrillo, dirigente de la comunidad ubicada a cuatro kilómetros del centro poblado de Redención Pampa, informó que la granizada se prolongó por media hora y arruinó casi el 80% de la producción de trigo, maíz, papa, cebada y amaranto.

    De acuerdo con Carrillo esta es la segunda granizada que arremete contra la producción de ese municipio y la de mayor magnitud.

    En esta época las plantaciones se encuentran en etapa de florecimiento y germinación. Por el momento, las familias afectadas solo recibieron apoyo de la Alcaldía.

    San Lucas

    En San Lucas, los cultivos de papa y maíz sufrieron severos daños por una fuerte granizada caída la noche del jueves en la comunidad de Pilalo del Distrito 13 Tambo K’asa, el recuento inicial da cuenta de 40 familias afectadas.

    “Ha pasado un desastre aquí en el sector de valle del municipio de San Lucas”, informó el comunario Marcial Villca al añadir que “el jueves en la noche, aproximadamente a partir de las 19:30, 20:00, así ha caído una granizada fuerte”.

    Las fotografías enviadas a este medio testifican la afectación en los cultivos. 

    Villca dijo que los más afectados con esta granizada son aproximadamente 40 afiliados de la comunidad de Pilalo, donde los cultivos de papa y maíz son los que más daños sufrieron.

    “Dicen que una gran parte del frejol también ha afectado y casi la mayoría sobrevive con lo que siembran”, sostuvo, al señalar su preocupación por la gravedad de las pérdidas.

    En febrero se acumuló el promedio de lluvias que se esperaba en Sucre

    Las lluvias caídas en febrero, lograron acumular el promedio histórico que se esperaba en Sucre tras cinco meses deficitarios que predisponían a un tiempo de estiaje en cuanto a la dotación de agua y perjudicaron al normal desarrollo del calendario agrícola.

    Más de lo que se esperaba

    En febrero “hemos tenido 125,4 milímetros de precipitación, hemos estado dentro del parámetro normal de lluvias”, afirmó el responsable departamental del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) Chuquisaca, Javier Ugarte.

    Teniendo en cuenta que el promedio histórico y lo que se esperaba para el anterior mes era 122 milímetros de lluvia, lo acumulado sobrepasó en 3 milímetros este histórico, pero dentro de los rangos normales.

    En febrero, el Senamhi contabilizó 16 días de precipitaciones.

    EN ENERO 

    Para el primer mes del año se esperaba un promedio normal de 131 milímetros de lluvia, sin embargo en 10 días de precipitaciones leves –solo dos que fueron significativos– se logró acumular el 40% de lo que se esperaba.

    “Para el mes de enero hemos tenido 53 milímetros de precipitación, totalmente deficitario no ha precipitado lo que realmente necesitamos (…), solo dos de estos días fueron significativos, los otros días las precipitaciones fueron sumamente bajas de 0,6, 0,5 milímetros de lluvia”, detalló Ugarte.

    ¿Y ahora?

    Este nuevo mes ya registró una primera precipitación el pasado jueves que no fue muy significante. “En estos primeros tres días de marzo solamente hemos tenido una leve llovizna que ha acumulado 0,5 milímetros de lluvia con tormenta eléctrica”, indicó el técnico del Senamhi.

    Marzo es el penúltimo de los meses lluviosos del año y se espera una acumulación de 88 milímetros de lluvia.

    De acuerdo al pronóstico extendido del Senamhi hoy habrá lluvias dispersas y lloviznas ligeras que pueden darse en horas de la tarde o noche.

    Temperaturas 

    Las temperaturas en estos dos primeros meses del año no rompieron ningún record y se establecieron dentro del rango normal, en enero la máxima fue de 27 grados centígrados registrados el 21 de enero y la mínima fue de 8.2 grados el 17 de ese mes.

    En febrero la máxima temperatura fue la del 25 de febrero cuando el termómetro marcó 24,8 grados centígrados y la mínima se registró el día 5 y fue de 8.8 grados.

    “Estamos dentro del rango de temperaturas normales para la época ya marzo vamos a ir poco a poco disminuyendo este rango para que mayo vaya descendiendo porque se acerca la época de otoño”, resaltó Ugarte.

    HAY ALERTA 

    Una alerta hidrológica, vigente hasta el martes 7, que advierte que podrían producirse ascensos progresivos y repentinos con posibles desbordes de ríos en el río Tomina, Zudañez, Azero, Pescado, Cuevo, Chinimayu y Parapeti de Chuquisaca que podrían afectar a poblados y comunidades cercanos.

    Etiquetas:
  • municipios
  • Granizada
  • cultivos
  • devastados
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor