Maestros radicalizan protestas

El ministro Pary les recuerda que el diálogo está abierto desde la semana pasada

MOVILIZACIONES. Las protestas en la ciudad de La Paz

MOVILIZACIONES. Las protestas en la ciudad de La Paz Foto: APG

La marcha en Sucre.

La marcha en Sucre. Foto: APG

Maestros anuncian que radicalizarán sus medidas

Maestros anuncian que radicalizarán sus medidas Foto: APG


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Sociedad / 07/03/2023 02:33

    Luego de una jornada de movilizaciones en el país, con enfrentamientos en La Paz, epicentro de las protestas contra la implementación de la nueva currícula educativa, entre otras demandas, el magisterio urbano anunció que radicalizará sus medidas de presión a partir de hoy, martes, con dos marchas por día.

    Entre tanto, el ministro de Educación, Édgar Pary, calificó la manifestación de este lunes como “violenta” y ratificó que no se puede anular la actualización de la malla curricular. Además, invitó a los profesores a continuar el diálogo interrumpido el pasado viernes.

    MARCHA

    “¡Pary decía que todo cambiaría. Mentira, mentira, la misma porquería!”, “¡Fuerza, fuerza, fuerza, fuerza compañeros!” y “¡Fusil y metralla, el pueblo no se calla!”, fueron los estribillos de las 31 federaciones urbanas de maestros urbanos de Bolivia, cuyos miembros descendieron la mañana de ayer desde la ciudad de El Alto rumbo a las puertas del Ministerio de Educación, ubicado en la avenida Arce del centro paceño.

    El magisterio calificó como un “éxito” su marcha y anunciaron que radicalizarán sus medidas. “Más maestros se están incorporando a las movilizaciones y lo que hemos definido es que mañana (por hoy) vamos a seguir movilizándonos hasta que el Ministro nos convoque y nos dé respuestas favorables a las demandas que ha planteado el magisterio urbano de Bolivia”, declaró anoche el secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (Cteub), Ludwing Salazar.

    En la puerta del Ministerio de Educación hubo choques con policías que resguardaban la infraestructura. Incluso los maestros lograron arrebatarle a un efectivo policial su escudo de protección y le prendieron fuego. También dispararon petardos.

    Hicieron llegar un pliego petitorio de aproximadamente 200 puntos al Gobierno y el documento estaba siendo discutido desde febrero. Sin embargo, no se hubo consenso en ningún punto y el dirigente paceño José Luis Álvarez dijo que no se puede mantener un diálogo sin frutos, y que por eso iniciaron las protestas.

    DOS PROTESTAS

    Los educadores anticiparon la radicalización de sus protestas con marchas en dos horarios: mañana y tarde.

    Aunque Salazar dijo que no podía revelar la estrategia, se conoció que hoy marcharán a las 9:00 desde la zona paceña de La Portada y que por la tarde se concentrarán en la Casa Social del Maestro, a dos cuadras de la plaza Murillo.

    Según los dirigentes, por ahora no habrá suspensión de labores escolares. Indicaron que los maestros que no tienen clases deben asistir a las movilizaciones.

    EN SUCRE

    La tarde de ayer, en Sucre, los maestros urbanos protagonizaron una multitudinaria marcha entre su sede, en la calle Junín, frente al colegio María Josefa Mujía, hasta la Dirección Departamental de Educación, en la avenida del Maestro.

    Allí hubo un mitin en el que recordaron sus demandas y acusaron a las autoridades educativas de “atentar contra la educación” por la no atención a sus pedidos y por la “implementación improvisada” de los nuevos contenidos para la malla curricular.

    ¿DIÁLOGO?

    En La Paz, mientras los maestros protestaban en el frontis del Ministerio, Pary ofreció una conferencia de prensa en la que condenó la utilización de palos y la rotura de vidrios de la infraestructura que dirige.

    Sobre las demandas de los maestros, la autoridad ratificó que no se puede anular la actualización de la malla curricular y afirmó que en la gestión de Luis Arce se incrementó la cantidad de ítems. Además, dijo que no se rompió el diálogo y que la dirigencia del magisterio pidió un nuevo cuarto intermedio el viernes.

    “No hay ruptura, estamos predispuestos, la demanda ha sido el pliego. ¿Por qué no quieren debatir y discutir el pliego?”, agregó.

    Según el Ministro, la dirigencia de los maestros se presentó el miércoles a la mesa de diálogo y también el viernes, cuando continuaron las negociaciones, pero plantearon debatir otros temas que no están dentro de su pliego petitorio.

    “Tenemos que dialogar en el marco del respeto a nuestra sociedad, en el marco del respeto al Ministerio de Educación. Lanzar petardos contra la integridad física de la Policía es violencia, no podemos dialogar en ese marco. Pedimos cordura y respeto”, apuntó.

    Magisterio: Pedido se resume en cuatro puntos 

    Mayor presupuesto para educación, rechazo a la malla curricular, rechazo a la Gestora Pública y mejores condiciones de jubilación, son las principales demandas de los maestros urbanos, detalló ayer, lunes, en Correo del Sur Radio FM 90.1, la asesora de este sector, la exdirigente Wilma Plata, quien dice que el Gobierno solo busca distraer con sus respuestas.

    “Los objetivos son muy claros, no hay que dejarse confundir por la autoridades que vienen haciendo una contra campaña. Podemos sintetizarlo en cuatro o cinco”, señaló.

    Agregó que primero la marcha se llama “por la calidad de la educación y por la calidad de vida” y dentro de ese marco exigió mayor presupuesto para educación y en lugar de “un reordenamiento salvaje”, pidió más ítems.  

    Respecto a la malla curricular señaló que “es inaplicable” porque “no hay presupuesto y se están creando materias sin los ítems correspondientes y recargando sobre todo a los maestros de primaria”. 

    Viceministro Puma: “Ningún país del mundo maneja un presupuesto de educación óptimo”

    En declaraciones a Correo del Sur Radio FM 90.1, el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, anunció que la aplicación de los nuevos contenidos de la malla curricular será gradual. 

    Además, que señaló el presupuesto para educación no es óptimo en ningún país, pero en Bolivia ha mejorado progresivamente. Asimismo, dijo que los municipios deben dotar de condiciones materiales a los establecimientos para sus clases de robótica.

    P. Entre las demandas del magisterio están las observaciones a la malla curricular ¿en este momento hay condiciones para aplicar esa nueva currícula?

    R. Hay algunos contenidos que se han actualizado y eso estamos trabajando, pero queremos aclarar que no hay nuevas áreas de conocimiento, no hay mayor carga horaria. Sí hay alguien por ahí que está especulando que hemos aumentado materias, definitivamente no. 

    Lo que se ha hecho es una actualización de los contenidos programáticos y ese marco estamos trabajando. Ya nuestros maestros y maestras han planificado el 30 y 31 de enero, dos días, hoy en día ya están llevando a cabalidad. De lo que es el primer trimestre, ya están con el avance de los contenidos. 

    Por lo tanto queremos decirles a los maestros que esta actualización de la malla curricular está marchando no solamente en educación regular sino también en educación alternativa y educación superior. Nuestros maestros y maestras están preparándose en las normales en los nuevos contenidos.

    P. ¿Hay condiciones para esta aplicación la actualización y la capacitación de los maestros está marchando paralela a su aplicación?

    R. Sí, efectivamente hemos hecho la capacitación al finalizar la gestión 2022, pero también en esta gestión y vamos a continuar con la capacitación. Este primer y segundo trimestre vamos a seguir formando y capacitando a nuestros maestros a nivel nacional y por eso, esto es procesual, de manera gradual vamos a ir avanzado.

    P. ¿Para una aplicación óptima se necesitan condiciones materiales y mejoras en los establecimientos, por ejemplo robótica?

    R. Sí, en el caso de secundaria vamos a requerir de la participación, tal como dice la normativa, la Ley 070 Avelino Siñani y Alizardo Pérez, de los gobiernos municipales, eso también lo hemos tocado en las reuniones que hemos tenido con nuestros directores departamentales de educación, pero también con nuestros alcaldes. Aquí tiene que participar los directores de las unidades educativas para ir implementando sus POAs (Plan Operativo Anual) de manera gradual.

    P. ¿El presupuesto que ahora maneja educación es el óptimo?

    R. Ningún país del mundo maneja un presupuesto de educción óptimo, siempre los recursos van a faltar. En ese marco la gestión 2020 ¿cuánto de presupuesto teníamos durante el golpe? Era Bs 4,6 millones, la gestión 2021 subimos a 10 millones, la gestión 2022 a 10,2 y esta gestión a 10,8. Ha ido incrementado de acuerdo a la mejora de la economía de nuestro Estado Plurinacional. No sabemos si es satisfactorio o no es satisfactorio pero queremos decirles que está aumentado adicionalmente cada año que va pasando.

    P. ¿Sobre los ítems ha habido el mismo incremento?

    R. Los ítems de nueva creación ya han sido entregados a los directores departamentales de los nueve departamentos. Aquí lo que tienen que hacer las confederaciones de maestros tanto urbanos como rurales, como también la junta nacional de padres y madres de familia, es participar en las compulsas que hacen en cada unidad educativa. 

    Etiquetas:
  • Maestros
  • Edgar Pary
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor