Conflicto: Educación insiste con el diálogo
Desde el Gobierno afirmaron que las propuestas de los maestros urbanos, que están movilizados desde la semana pasada, son inviables porque carecen de sustento jurídico.
Desde el Gobierno afirmaron que las propuestas de los maestros urbanos, que están movilizados desde la semana pasada, son inviables porque carecen de sustento jurídico. Por su parte, los dirigentes de ese sector ratificaron que radicalizarán sus medidas de presión.
“Nosotros vamos a seguir dialogando sobre la base de un estudio técnico, sobre la base de una normativa que respalde las conclusiones, no podemos forzar las resoluciones por capricho de algunos dirigentes”, afirmó ayer, sábado, el ministro de Educación, Édgar Pary, en conferencia de prensa desde Cochabamba.
El dirigente del magisterio urbano de La Paz, José Luis Álvarez, confirmó que desde el miércoles 15 de marzo radicalizarán sus medidas de presión en todo el país y está previsto que el viernes 17 se lleve a cabo una masiva marcha en la sede del Gobierno.
“Se va a realizar una gran movilización este miércoles en todas las regiones, habrá bloqueo de las mil esquinas, como también el bloqueo de carreteras. Estamos programando movilizaciones en dos turnos en La Paz y vamos a cerrar la semana con una gran movilización, desde las 14:00”, detalló el dirigente.
Desde la semana pasada, la Confederación de maestros urbano de Bolivia se movilizó exigiendo al Ministerio de Educación la atención del pliego petitorio de más de 200 puntos, la creación de más ítems, el rechazo a la implementación de la nueva malla curricular, además de un incremento salarial del 30%.
Pary ratificó la imposibilidad de incrementar al presupuesto para educación el 10,8% al 30% del Producto Interno Bruto (PIB), como piden los maestros, y recordó que en los últimos dos años el Gobierno creó 7.500 ítems.