Padres de familia, divididos por la nueva malla curricular
Ayer el magisterio urbano cumplió una nueva jornada de movilizaciones en todo el país

La implementación de la malla curricular vuelve a dividir a los padres de familia de Sucre. Ayer, miércoles, un sector mostró su apoyo a la movilización de los maestros urbanos que durante la jornada bloquearon diferentes calles de la ciudad, mientras que otro la cuestionó arguyendo que provoca un perjuicio para los estudiantes.
Chuquisaca y Tarija fueron los departamentos en los que más se sintieron las medidas de presión del magisterio urbano, que demanda mayor presupuesto para la educación, dotación de nuevos ítems, pago de déficit histórico, nivelación horaria y convocatoria al Congreso Educativo, entre otros pedidos.
DIVISIÓN
A finales de la pasada gestión hubo una ruptura en la dirigencia de la Junta de Padres de Familia de Sucre, actualmente presidida por Julia Ventura, por posiciones contrarias entre dirigentes, especialmente respecto al desayuno escolar e infraestructura educativa, algo que en más de una oportunidad motivó a los progenitores salir a las calles en protesta.
Desde entonces no hubo reconciliación y el conflicto de los maestros urbanos, especialmente por la implementación de los nuevos contenidos de la currícula educativa, ratificó las fricciones y ayer quedaron confirmados en la masiva protesta del magisterio.
Por un lado, un grupo de padres de familia encabezado por seis de los ocho miembros de la directiva de la Junta respaldaron las movilizaciones de los profesores y por el otro lado, el bloque liderado por Ventura y el coordinador general, René Barrón, rechazaron las medidas.
EL 70%
“Ella (Ventura), en nombre de dos o tres presidentes (de juntas escolares) está hablando que los padres de familia estamos de acuerdo con la malla curricular cosa que, yo me animo a decir, un 70% de los padres de familia, estamos en contra del implementación improvisada”, afirmó ayer a CORREO DEL SUR el coordinador del Desayuno Escolar de la Junta, Iván Ruiz.
Agregó, que “hoy (por ayer) ha habido unidades educativas que han salido con sus juntas escolares a apoyar el bloqueo de los profesores”.
Además, dijo que en la última asamblea general de padres de familia, en noviembre del año pasado, los progenitores rechazaron la actualización de la malla curricular sin condiciones adecuadas.
Ruiz señaló que Ventura, por razones que se desconocen, dijo que la asamblea no había tenido el quórum respectivo. “Esa ha sido su salida de ella (Ventura) y desde esa fecha, hasta hoy, ya no hemos tenido ninguna asamblea y cada día le piden asamblea y no llama” a una.
Agregó que aguardarán la convocatoria a una asamblea hasta fin de mes, y en caso de que no lo haga, determinarán desconocer a Ventura como dirigente de la Junta.
INTERESES PERSONALES
Por su parte, a principios de febrero, Ventura acusó a Ruiz y a los demás directivos de actuar en busca de intereses personales. En esa oportunidad también advirtió que no dejará la presidencia.
Asimismo, en contra partida, ayer Ventura reiteró su apoyo a la implementación de los nuevos contenidos de la currícula educativa cuestionando la movilización de los maestros urbanos.
“Nosotros como padres de familia, y Julia Ventura, no estamos de acuerdo con esta movilizaciones porque los directos perjudicados son nuestros estudiantes. No queremos que se sigan perjudicando más de lo que ya se perjudicaron por culpa de la pandemia”, afirmó en Correo del Sur Radio FM 90.1.
Acusó a los maestros de haber recibido sus sueldos sin trabajar el año 2020, y trabajando 45 días el 2021, con las clases virtuales.
Ventura añadió que antes de pedir incremento salarial, los profesores deben actualizarse debido a que la calidad educativa en el departamento y en Bolivia es preocupante en comparación a otros países.
Finalmente, aseguró que a nivel departamental los padres de familia tampoco están de acuerdo con las protestas de los maestros.
NACIONAL
A nivel nacional, padres de familia de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz exigen la renuncia del ministro de Educación, Édgar Pary, porque aseguran que existe una “mercantilización de la educación y una improvisación del plan curricular”. Anunciaron que se suman a las protestas de los maestros.
DDHH pide no cerrarse a los enfrentados
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, afín al Movimiento al Socialismo (MAS), pidió ayer al Gobierno y maestros urbanos no cerrarse en sus posiciones y buscar una solución al conflicto a través del diálogo.
“En el conflicto del magisterio hay necesidad de agotar los mecanismos de diálogo, creemos que solo a través del diálogo vamos a poder solucionar esos 200 puntos que ha planteado el magisterio al Gobierno nacional”, dijo ayer su presidente Édgar Salazar, en una declaración a la prensa en la Plaza 25 Mayo, en Sucre.
En ese sentido, agregó que “el Gobierno tiene la obligación de escuchar los 200 puntos y la obligación de aceptar estos puntos en vista de solucionar estos conflictos en el país”.
De la misma manera, dijo que la dirigencia del magisterio urbano “tiene que reflexionar que hay necesidad de avanzar en el tema curricular” por el bien de los estudiantes.
Los maestros urbanos protestaron en Sucre y Tarija
La movilización de los maestros urbanos ayer, miércoles, se sintió más en Sucre y en el departamento de Tarija, donde hubo marchas y bloqueo de carreteras y fronteras.
Maestros urbanos de Sucre cumplieron el denominado “bloqueo de las mil esquinas” en varias zonas de la ciudad, en demanda de sus pedidos.
En un contacto con Correo del Sur Radio FM 90.1, el dirigente del magisterio, Efraín Villalpando, calificó la medida de presión como exitosa y saludó la “presencia masiva” de los maestros.
Asimismo, anunció que este jueves el Comité Ejecutivo de los maestros urbanos de Chuquisaca evaluará el desarrollo de la medida de presión de ayer. Sobre las labores educativas, indicó que serán normales en Sucre luego de la jornada de protesta.
También anticipó que la próxima movilización de maestros en Sucre está programada para la noche este viernes. Una marcha de teas partirá de la zona de El Reloj y se dirigirá a la plaza 25 de Mayo.
Entretanto, el fin de semana, una nueva comitiva de Chuquisaca viajará a La Paz para retomar las movilizaciones desde el lunes 20 de marzo. Además, el dirigente adelantó que desde esa jornada se intensificarán las protestas en Sucre.
En Tarija, los maestros urbanos de Yacuiba y Bermejo bloquearon rutas en el sur del país por 24 horas. Mientras tanto el magisterio de la ciudad protagonizó por la tarde una marcha masiva.