Leishmaniasis: En 2022 se duplicaron los casos

La incubación de parásitos que deja el mosquito puede ser de una semana hasta seis años

LESIONES. Las heridas causadas por la leishmaniasis son, muchas veces, irreversibles. LESIONES. Las heridas causadas por la leishmaniasis son, muchas veces, irreversibles. Foto: Referencial

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 29/03/2023 01:18

Los casos de leishmaniasis registrados en Chuquisaca en 2022 rompieron récords y duplicaron la cifra histórica. En el primer trimestre de este año, ya suman 19 y el Sedes confirmó la presencia del mosquito transmisor de esta enfermedad en tres de los 29 municipios del departamento.

“La gestión pasada (2022) ha sido en la que se ha reportado el mayor número de leishmaniasis en todo el histórico de Chuquisaca, hemos cerrado con 56 casos”, informó a CORREO DEL SUR el responsable del Área de Control de Brotes y Enfermedades Zoonóticas del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Alfredo Carvajal.

Según la autoridad, esto se debe a que se fortaleció la vigilancia epidemiológica en los municipios y ahora el sistema de salud tiene conocimientos suficientes para sospechar y solicitar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, que en Bolivia es gratuito.

Antes del tiempo álgido de la pandemia del coronavirus –cuando hubo un promedio de 10 casos por año–, la media anual de los últimos diez era de 25 positivos al año.

EN 2023

“Hasta la semana epidemiológica pasada se ha atendido 19 casos de leishmaniasis. De estos, nueve son autóctonos, es decir que han contraído la enfermedad en Chuquisaca, y 10 casos son importados”, señaló Carvajal al recordar que en 2022, hasta la misma fecha, se habían registrado nueve. Por esos datos de la enfermedad, se cree que este año se cerrará con números altos. “De seguir la misma tendencia, estamos seguros que vamos a llegar a la misma cantidad de la gestión pasada o, probablemente, lleguemos a sobrepasar”, advirtió.

TRES MUNICIPIOS

El coordinador técnico del Programa Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV’s), Edgar Gumiel, dijo que se confirmó la presencia del mosquito flebótomo en tres municipios de Chuquisaca: San Lucas, Azurduy y Presto.

“Antes no teníamos datos. Hemos empezado a hacer el trabajo para determinar hasta dónde está la infestación”, explicó.

Los mosquitos transmisores provocan lesiones pequeñas que pueden desaparecer, pero dejan en el organismo un parásito que entra en periodo de descanso a la espera de una baja del sistema inmunitario para causar lesiones en el rostro, la boca y la nariz. 

“Esta enfermedad llega a deshacer el tabique nasal, nariz, boca y garganta”, describió Carvajal al indicar que el diagnóstico es complejo y el tiempo de incubación varía de una semana hasta cinco a seis años.

PELIGRO

El parásito dejado por el mosquito flebótomo espera una baja del sistema inmunitario para causar lesiones en el rostro y la garganta. Puede permanecer hasta seis años en el organismo.

Etiquetas:
  • mosquito
  • Leishmaniasis
  • parásitos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor