
Siendo que el Chagas tiene cura en su etapa aguda, menos del 10% de los pacientes diagnosticados en Chuquisaca completa el tratamiento. Desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes) anunciaron que vigilan de cerca los casos de mujeres gestantes para evitar la transmisión de esta enfermedad a sus hijos.
En 2022, mediante dos pruebas positivas, se confirmaron 4.073 casos: 1.415 en varones y 2.658 en mujeres.
“De ese total, aproximadamente 400 personas han accedido a un tratamiento; no estamos llegando al 10%”, lamentó el responsable de Vigilancia Epidemiológica del Sedes, Edwin Loayza, al señalar que esta es una de las enfermedades desatendidas a nivel mundial.
También en años anteriores hubo bajos porcentajes de personas que accedieron y concluyeron el tratamiento, según Loayza, debido “al temor a alguna reacción a los medicamentos”.
POR EDADES
El año pasado, ocho niños sufrieron la transmisión vertical de la enfermedad, de madre a hijo: un varón y siete mujeres. Un total de 117 niños (56 varones y 61 mujeres), comprendidos entre las edades de cinco a 14 años, dieron positivo a las pruebas y la cantidad mayor se concentró en personas de 15 a 59 años: 3.948 (1.358 varones y 2.590 mujeres).
Para evitar este mal en los infantes el Sedes enfoca sus esfuerzos en las mujeres gestantes que tienen Chagas, a quienes se les hace un seguimiento riguroso del tratamiento luego de dar de lactar.
Loayza recordó que, en una fase aguda –es decir, durante los primeros meses tras la picadura–, “el medicamento logra una reversión” de la enfermedad a quienes se le aplica el tratamiento.
El Chagas se transmite por transfusiones sanguíneas que no tengan el control de calidad de un banco de sangre y, también, por las picaduras de vinchucas contaminadas, a las que se recomienda atraparlas para llevarlas al Programa de Atención de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), ubicado en la avenida Japón Nº 14.
“Hasta el quinto mes, si inicia el tratamiento, va a curar al 100%”, recalcó Loayza al advertir que en la etapa crónica se lo puede concluir y luego acudir a controles cada dos años, “para ver si están aumentando los anticuerpos que nos defienden contra este parásito”.
“El tratamiento es importante y vital y todos deberíamos cumplir (…) De cada 100 personas que tienen Chagas, 30 van a tener problemas cardiacos”, dijo Loayza. Además, recordó que esta es una enfermedad silenciosa, debido a que los síntomas no son claros y exige la realización de exámenes complementarios.
ACTIVIDADES
En el marco del Día Mundial del Chagas, que se conmemora cada 14 de abril, se preparan dos actividades importantes en Sucre y Monteagudo. En este último municipio se hará una capacitación de personal de salud entre el 12 y el 13 del próximo mes con el propósito de mejorar los diagnósticos.
El 14, en ambos municipios, se instarán ferias con pruebas diagnósticos. En Sucre, el lugar sería el estadio Patria.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram