
La dirigencia del magisterio urbano reportó ayer, jueves, que actualmente 130 educadores se encuentran en huelga de hambre a nivel nacional y anticipó que mañana, sábado, analizarán nuevas protestas en un ampliado. No descartan un paro indefinido hasta lograr la anulación de los nuevos contenidos de la malla curricular.
Este viernes cumplen su segundo día de paro de 48 horas. En la primera jornada hubo un acatamiento del 90%, según el sector, que además realiza férreos bloqueos de calles y carreteras, lo cual ha generado molestia en la población por los evidentes perjuicios.
Por su parte, el Gobierno, al instar a los educadores a reflexionar sobre estas medidas de protesta, dijo que la calidad educativa que reclaman no se consigue en las calles y apuntó que el 77% de las unidades pasan clases con normalidad.
HUELGA DE HAMBRE
Patricio Molina, el dirigente del magisterio urbano por la región de los valles, reportó la tarde de este jueves que 130 profesores se encuentran en huelga de hambre a nivel nacional.
“En los nueve departamentos están movilizados los maestros. Hay bloqueo de caminos, cierre de fronteras, tenemos más de 130 maestros en piquete de huelga (en distintas ciudades del país)”, dijo al ser consultado por la ANF.
Por otro lado, Molina señaló que una vez que se cumpla el paro de 48 horas, este viernes, mañana se reunirán en un ampliado para definir nuevas medidas. Explicó que Educación les hizo llegar una respuesta a su protesta, pero que es prácticamente “copia de la primera”.
Los maestros se movilizan contra el Gobierno desde la primera semana de este mes. Tienen un pliego de 200 puntos, de los cuales priorizan cinco. Sin embargo, el diálogo ha sido infructuoso, con el consiguiente perjuicio –sobre todo– para los alumnos.
PARO
El magisterio urbano indicó que el paro, en su primer día, fue acatado por el 90% de los establecimientos educativos del país. Mientras que el ministro de Educación, Édgar Pary, aseguró que solo fue obedecido “por el 23% del total de colegios”.
“Nosotros tenemos el informe de que (este viernes el paro) se acató hasta en un 90% en todo el país, especialmente en Santa Cruz y La Paz. Mañana (por hoy) habrá Consejo (Consultivo), ahí vamos a evaluar. El Gobierno puede dar las cifras que quiera, sabemos que no es cierto”, dijo el dirigente del magisterio Patricio Mendoza refiriéndose a las últimas declaraciones de Pary.
Según Pary, la medida fue acatada “por el 23% del total de colegios” del país y solo Beni y Potosí lo cumplieron con más del 50%. En La Paz, sede de las movilizaciones más numerosas de los maestros, el 2%, afectando a 30 unidades educativas, agregó, pese a que la notoria ausencia de estudiantes en la sede del Gobierno.
“Invitamos nuevamente, sentémonos, reflexionaremos desde el punto de vista que pregonamos la calidad educativa. La calidad educativa no se gana en las calles, la calidad educativa se trabaja en aula, se trabaja analizando, reflexionando, escuchando a los padres de familia”, enfatizó la autoridad.
CHUQUISACA
El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de Educación Urbana de Chuquisaca, Efraín Villalpando, al considerar de “contundente” la movilizaciones de los maestros este jueves, señaló a CORREO DEL SUR que hubo un acatamiento del 98% de las unidades educativas del departamento.
En Sucre, desde tempranas horas bloquearon calles y avenidas en más de una veintena de puntos de la ciudad. Asimismo se interrumpió el tráfico en carreteras en Padilla (diagonal Jaime Mendoza, sectores El Abra y Zudáñez) y en los Cintis (carretera Camargo-Tarija, sector La Palca).
En Monteagudo los docentes marcharon y bloquearon las principales calles. Para hoy anuncian el bloqueo de la carretera a Sucre, en el sector de El Rincón Chaqueño. Allí ayer se instaló el primer piquete de huelga con dos maestras. En Sucre y en Camargo, tres y dos profesores, respectivamente, cumplen su cuarto día de ayuno voluntario.
El director departamental de Educación, Juan Sacari, rechazó la medida de los maestros y reiteró que los ítems ya fueron resueltos al 100% en el departamento.
SUCRE
Este viernes los bloqueos de calles y avenidas en la capital continuarán hasta las 13:00; para la tarde, a las 17:30, los profesores tienen prevista una “gran marcha” con el respaldo de otros sectores como la Central Obrera Departamental (COD) y padres de familia, cuyos representantes les expresaron su apoyo ayer.
Educación: En 77% de escuelas pasan clases en el país
En la primera jornada de paro del magisterio urbano, los datos revelan que en el 77% de unidades educativas de Bolivia se pasó clases con normalidad, aunque hay amenazas sindicales para obligar a los maestros y padres de familia a sumarse a la extrema medida, dijo anoche el ministro de Educación, Édgar Pary.
No obstante, afirmó que las puertas del diálogo permanecen abiertas a la espera de que la dirigencia de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (Cteub) fije fecha y hora, tras recibir la respuesta del Gobierno a sus demandas de ítems, déficit histórico, anulación de la actualización curricular, congreso educativo y presupuesto.
De acuerdo con Pary, el paro se cumplió “en el 23% de las unidades educativas del país”: en La Paz se acató en el 2% (30) de las unidades educativas, en Oruro en el 49% (150), en Potosí en el 59% (240), en Tarija en el 10% (80), en Chuquisaca en el 39% (75), en Cochabamba en el 11% (90), en Beni en el 56% (150) y en Santa Cruz en el 47% (300). En Pando no hubo paro, por las inundaciones que golpean a cientos de familias, dijo.
En conferencia de prensa, señaló que la dirigencia está amenazado a los padres de familia y los profesores para que se sumen al paro. Con papeles en mano, dijo que en por lo menos Sucre, La Paz y Santa Cruz varios padres y profesores denunciaron que las federaciones departamentales y algunos directores obligaron a participar de las marchas con amenaza de multas de entre 50 y 200 bolivianos.
La autoridad recomendó a los padres de familia no dejarse llevar por estas “mentiras que solo crean zozobra en la población” y ratificó la voluntad del Gobierno de dialogar sobre el pliego de los maestros urbanos. “Vamos a atender, pero tiene que ser progresivo”, insistió al recordar que estas medidas solo afectan a los estudiantes.
En el departamento de Potosí crecen las movilizaciones del magisterio urbano
Los maestros urbanos ejecutaron el “paro de las mil esquinas” en la ciudad de Potosí, además de las garitas de acceso y otros sectores del departamento donde se cerraron carreteras. Sin embargo, de acuerdo con la evaluación de las autoridades educativas, la medida fue acatada solo por este sector educativo y no así por el magisterio rural.
“Hemos recibido los reportes de Potosí que el paro ha sido contundente. Han sido bloqueadas las cuatro garitas de acceso a nuestra ciudad, como también todos los establecimientos y unidades educativas de convenio han parado, han acatado disciplinadamente la medida de 48 horas”, dijo el dirigente Eloy Velásquez.
En la ciudad de Potosí, lo mismo que en Sucre, los puntos de bloqueo se mantuvieron hasta las 18:00.
“La conciencia del maestro revolucionario está creciendo en Potosí y, sobre todo, la credibilidad hacia los dirigentes de la federación está creciendo. Hay que valorar la condición de los maestros, que ya no pueden trabajar horas ad honorem, ya no pueden solventar ellos mismos el gasto que es la generación de laboratorios”, afirmó Velásquez.
DEPARTAMENTO
Por su lado, el director departamental de Educación, Germán Salvador Tórrez, informó que el paro fue acatado, principalmente, en las ciudades intermedias. “En el departamento de Potosí se ha notado que en su mayoría se ha acatado en la ciudad de Potosí, por no decir el cien por cien. Luego tenemos en ciudades intermedias como Llallagua, Uncía, Tupiza, Villazón y Uyuni”, dijo.
En las poblaciones del sector urbano, con pocas unidades educativas, se trabajó normalmente. Además, algunos municipios cercanos a la ciudad de Potosí se replegaron a los bloqueos. Eso ocurrió con maestros de Puna, Vitichi, Betanzos, Yocalla y Chaquí. Mientras que en el resto de los municipios se trabajó normalmente, aseguró la autoridad.
“El magisterio rural, en el 100 por cien, trabajó normal. No hay ningún paro que ellos hayan acatado, menos interferir las actividades curriculares. Tenemos este escenario solamente en el sector urbano”, enfatizó.
Respecto de la cantidad de unidades educativas, Tórrez dijo que menos del 20% suspendió las clases. es decir, de 2.209 acataron 296 colegios.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram