“El aparato estatal debe darle certidumbre al empresariado”
Se va a La Paz con el reto de lograr varios objetivos junto al nuevo directorio
![PROFESIONAL: Gastón Serrano Carvajal, primer vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.](https://cdn.correodelsur.com/img/contents/images_980/2023/04/02/12365e47-1b95-4bee-a4ba-81ebc4ceb27d.jpg)
“Si en el contexto internacional y en el nacional es para preocuparse, por supuesto que Chuquisaca no es la excepción”, dice Gastón Serrano Carvajal al referirse a la situación actual de la economía de la empresa privada del departamento, que aún lucha para salir de la crisis ocasionada por los conflictos sociales del 2019 y la pandemia del covid-19.
Recientemente, Serrano, que hace unos días concluyó su gestión como presidente de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch), se convirtió en el primer chuquisaqueño en llegar a la vicepresidencia de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). Lo hará por lo próximos dos años.
Ingeniero civil de profesión y siempre dedicado a la construcción, el año 2008 comenzó su andadura en el ámbito de la empresa privada, creando su propio emprendimiento. El 2015 incursionó en la directiva institucional, siendo luego, el 2016, presidente de la Cámara de la Construcción (Cadeco) de Chuquisaca.
Después, ejerció la vocalía de la CEPB por cuatro años y, paralelamente, el 2021, tomó las riendas de la Fepch.
P. ¿Cómo está actualmente la economía de la empresa privada de Chuquisaca?
R. Si en el contexto internacional y en el nacional es para preocuparse, por supuesto que Chuquisaca no es la excepción. Nosotros tenemos décadas con un crecimiento menor a la media.
Hubo un momento determinado, el boom de la economía, si se quiere decir así –el 2013 y 2014– en el que la brecha entre los departamentos desarrollados del eje central con el resto debía haberse cerrado, porque un desequilibrio regional o crecer desequilibradamente entre regiones no es sano para un país, y eso es lo que está pasando ahora.
Todos miran a Santa Cruz como un lugar de asentamiento, donde van a vivir, eso nos perjudica a nosotros, porque tenemos fuga de talento humano y con ese talento humano, fuga de capital.
Y a los que están en el eje central, también les perjudica porque tienen un crecimiento desmedido y no planificado, entonces todos salimos perjudicados y eso debe preocupar a nuestras autoridades nacionales, que deben tratar de generar equilibrios.
Esos equilibrios deben ser orientados, por supuesto, a la empresa privada; dándole condiciones y certidumbre para aprovechar sus potencialidades y que ellos puedan generar más empleo y así la gente no migre, porque le cuesta a la empresa chuquisaqueña. Hay una serie de otros factores que deben ser atendidos por nuestras autoridades.
P. ¿Por su experiencia en la empresa privada y al mando de la directiva institucional que los cobija, ¿qué considera que obstaculiza un mejor desenvolvimiento de este sector en el departamento?
R. Hay una serie de factores que hacen que nuestra empresa no crezca. Uno de los principales problemas es que generalmente la agenda política está sobre lo económico.
Hemos tenido ya muchos años de conflicto social. Venimos día a día sorteando y tratando de vencer los problemas que tenemos. Por ejemplo, los del 2019 que nos han causado paros. Luego ha venido la pandemia, una guerra que si bien está lejos geográficamente, nos está afectando. También, internacionalmente se está hablando que vamos a volver a vivir una década perdida, y eso es muy preocupante de que se estaría repitiendo lo que ha ocurrido en la década de los ‘80, cuando hubo inestabilidad en la economía mundial. Entonces todo eso nos afecta.
A eso, hay que sumarle que nacionalmente –hay que y tenemos que seguir reiterando que es el conflicto, el problema y el cáncer– el contrabando impide que nuestras empresas crezcan y se proyecten.
Además, en los últimos años hemos visto cómo se ha reducido la inversión pública. Eso también afecta al crecimiento.
En fin, son una serie de factores que no debemos descuidar si queremos que el sector empresarial privado cumpla con su rol que es la generación de empleos e impuestos para el Estado y bienestar para los bolivianos.
P ¿Qué se debe hacer para que este panorama cambie?
R. Hay varios aspectos que deben ser tomados en cuenta desde mi óptica. Uno de los principales es, por ejemplo, apoyar a los nuevos emprendimientos.
No se puede pensar que sin un crecimiento de la base empresarial pueda haber desarrollo.
Hay que apoyar al crecimiento del emprendimiento local y para eso hay distintas formas: mediante normas, procesos de acompañamiento y de formación continua.
La universidad también juega un papel importante en esto. Hay que recuperar el prestigio y los niveles educativos, acordes a los que nos enfrentan ahora la actual economía, porque todo ha cambiado.
El aparato estatal debe darle condiciones a la empresa privada, a través de reglas claras y una estabilidad social. Estos bloqueos (por reivindicaciones sectoriales) de los que somos víctimas ahora, afectan a nuestra economía.
P. ¿Cuáles son los tres o cuatro hitos más importantes alcanzados en las dos últimas gestiones en la Fepch?
R. La Federación ha sido siempre un referente de opinión, ha sido una institución que ha velado por los intereses de Chuquisaca, ha sido una institución siempre seria. Hemos tratado de mantener esa visión. Teníamos retos al interior de la Federación como hacia afuera.
El primero, hemos relanzado la feria (Fexpo Sucre), nos ha costado porque todavía estaba latente el temor de reunir a tanta gente en un espacio reducido. Había el temor de que, producto de esa actividad, haya un rebrote de los casos de coronavirus; hemos afrontado eso con mucha decisión, pensado muy bien en los pros y contras. Y, bueno, la feria ha sido un éxito.
Segundo, hemos logrado captar una importante cantidad de recursos económicos para la Fundación Actívate Sucre, para capacitar a los emprendedores. Y aquí sí puedo decir que hemos terminado con la satisfacción del deber cumplido, porque tenemos varios casos de éxito, emprendedores chuquisaqueños que han representado internacionalmente al país y han ganado muchas cosas.
Tercero, haber construido la posibilidad de diálogo permanente con nuestras autoridades locales, departamentales y nacionales. La Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca es la única institución privada que se ha reunido con el presidente (Luis Arce) para conversar temas de interés regional en tres oportunidades, y eso demuestra la vocación de diálogo que tenemos nosotros y la visión contractiva como gestión.
Cuarto, la yapa, es la construcción de nuestro edificio que ha demandado algo de imaginación para sacarlo adelante, no en el tema constructivo, sino que había muchos retos, como conseguir el financiamiento de ese medio millón de dólares.
P. ¿Cuáles son los objetivos que se pretende alcanzar desde la vicepresidencia de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia?
R. Lo fundamental es hacer una buena gestión y que queden frutos. Los objetivos que tenemos como equipo, porque es un equipo que tiene un mismo perfil y visión, es desarrollar un gestión estratégica.
El primer paso o la primera acción que nos hemos puesto como objetivo, es reestablecer el diálogo con el Gobierno.
Creemos que estamos enfrentando un escenario algo incierto para la población, están empezando a surgir focos de conflicto por uno u otro motivo y creemos que nosotros podemos ser parte de la solución. No somos un problema definitivamente. Para eso debemos sentarnos a dialogar con nuestras principales autoridades nacionales.
Estamos seguros de que en nuestra institución, a nivel nacional, hay personas con la suficiente capacidad para plantear soluciones a lo que nos vamos a enfrentar, a lo que se está enfrentando el mundo, y por supuesto va a llegar a nuestro país.
Esa es nuestra principal tarea por el momento y hay una serie de objetivos para nuestras afiliadas que vamos a ir desarrollando para dar algo de certidumbre a nuestros empresarios.
P. ¿Qué mensaje le deja a los empresarios privados de Chuquisaca y a las autoridades públicas?
R. A nuestro empresarios, que hay que continuar, nosotros sabemos hacer nuestro trabajo, sabemos lo difícil que es. Hemos vivido momentos de crisis, hemos sabido enfrentarlos y salir adelante y hay que continuar apostando por nuestro país.
A nuestras autoridades, continuar con el diálogo. Habíamos manifestado que para salir de la crisis lo menos golpeados posibles y en el menor tiempo posible, debíamos unirnos, debíamos hacer y poner nuestro granito de arena cada uno desde el lugar que les corresponde, sin mezquindades y con la convicción del bien común. Es un diálogo que debe primar y mantenerse a nivel local, regional y nacional.
“RENOVACIÓN”
Gastón Serrano Carvajal
Flamante Primer vicepresidente de la Cepb
No podemos hablar de progreso si vamos separados, si los empresarios privados buscan una cosas y el Gobierno otra. Creemos que juntos podemos construir un mejor país”.
FEXPO SUCRE
Gastón Serrano dijo que la Fexpo Sucre no debe dejar de seguir creciendo, porque su realización es importante para las empresas e instituciones chuquisaqueñas. Este año la feria se desarrollará del 11 al 22 de agosto.