La realidad del uso del barbijo: una breve radiografía en Sucre
El lunes 27 de marzo, Chuquisaca cumplió tres años desde la llegada del coronavirus
“Señor, tiene que usar barbijo. Aquí le vendemos uno sino tiene”. Se trata de un supermercado en el centro de la ciudad, uno de los pocos lugares donde la aplicación de esa medida de bioseguridad contra el coronavirus sigue siendo regla.
Salvo contadas excepciones que se cuentan con los dedos de las manos e involucran a entidades bancarias, hospitales, laboratorios clínicos y supermercados, el uso del barbijo ya es historia en espacios cerrados en Sucre. ¿O el amable lector ha visto que alguien lo utilice en gimnasios, restaurantes o discotecas, por ejemplo?
En 2020, la capital del Estado marcó línea a nivel nacional al promulgar una ley que hacía obligatorio el uso del tapabocas en lo más duro de la pandemia del coronavirus, aunque el año pasado volvió sobre sus pasos y promulgó otra norma que hizo de su uso algo opcional, tanto en ambientes cerrados como públicos, todo en el ámbito del municipio.
LA REALIDAD
Desde el 30 de agosto de 2022, el uso del barbijo es opcional en espacios abiertos en todo el territorio nacional. Así lo dispuso el Gobierno nacional, a través del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias.
Pero el tapabocas sigue siendo obligatorio en espacios cerrados, así como el lavado de manos y el uso de alcohol en gel, además del distanciamiento físico.
¿Se usa o exige el uso del barbijo en ambientes cerrados en Sucre? CORREO DEL SUR pasó las últimas cuatro semanas intentando verificar esto por cuenta propia y llegó a conclusiones que se sintetizan en la infografía que acompaña a esta nota periodística.
Por sectores, por ejemplo, el uso del barbijo sigue siendo regla en supermercados, hospitales y bancos, no así en oficinas de la administración pública, donde los mismos funcionarios o no lo portan o lo tienen “de adorno” en sus escritorios.
Por sectores de la sociedad, se advierte, para solo citar un ejemplo, que lo utilizan policías y trabajadores en salud, con algunas variables. ¿Estudiantes? Muy pocos y ocasionalmente lo utilizan, sobre todo se los vio en espacios públicos, muy poco en sus escuelas, colegios, institutos y universidades.
El covid-19 llegó hace 3 años a Chuquisaca, donde hoy, por día, hay más vacunados que nuevos casos
Pese al avance de la enfermedad, sobre todo gracias a que la población se sigue vacunando contra el covid-19, el reporte de casos nuevos diarios marca un descenso sostenido en Chuquisaca –al igual que en el país.
El lunes 27 de marzo, el departamento cumplió tres años exactos desde el ingreso de la pandemia a su territorio. Esa fecha, que cayó en viernes, el Gobierno reportó el primer caso de covid-19 en Chuquisaca; se trataba de un joven que había llegado de Cochabamba y dio positivo al test de coronavirus.
Transcurrido todo este tiempo, hasta la noche del sábado, la región totalizaba 358.556 casos de covid-19 en tres años y una semana, y 1.586 muertos.
Para reflejar la realidad, hablando de los casos, este diario tomó como muestra diez días con el fin de analizar el avance del covid-19, del lunes 13 al miércoles 22. El Sedes reportó 4 nuevos positivos el día 13, 3 el 14, 2 el 15, 4 el 16, 9 el 17, 4 el 18, 4 el 19, 7 el 20, 3 el 21 y 11 el 22. Suman en total, 51, que divididos por 10 dan 5,1 casos/día en promedio.
PROMEDIO DE VACUNACIÓN
Sobre la base de la misma muestra (10 días: lunes 13 a miércoles 22), en ese periodo en Chuquisaca se aplicaron 1.136 componentes, a un promedio de 113,6 dosis por día, entre primera, segunda, tercera, anual y única.
El lunes 13, el departamento sumaba 959.596 componentes aplicados, cifra que se elevó a 960.732 el miércoles 22.
El Sedes informó a CORREO DEL SUR hace cuatro semanas que de un pico máximo de hasta 4.000 vacunas aplicadas en una sola jornada, el flujo se redujo este año a 0 algunos días en Chuquisaca.
A nivel nacional, siempre según la misma muestra tomada, las dosis aplicadas se elevaron de 15.819.771 a 15.845.298, o sea 25.527 más en 10 días, a un promedio de 2.552 vacunas cada 24 horas.
Volviendo al plano departamental, si se compara los promedios diarios de vacunados frente a casos nuevos, se tiene que la diferencia es abismal: de 5,1 contagios/día contra 113,6 vacunados.