Poliomielitis: Solo el 65% está vacunado en Bolivia
Esta enfermedad no tiene cura y entre sus efectos causa parálisis e incluso la muerte en caso de personas no inmunizadas

La reducción “drástica” del más del 20% en el porcentaje de cobertura de la vacunación contra la poliomielitis alarma a las autoridades de salud del país, quienes llaman a los padres de familia a cumplir con los esquemas de inmunización de sus niños.
La poliomielitis, o polio, es una enfermedad discapacitante y potencialmente mortal causada por el virus de la poliomielitis o poliovirus. El virus se transmite de persona a persona a través de las heces, agua contaminada por residuos sanitarios o infecciones respiratorias, y puede atacar la médula espinal, lo cual causa parálisis (no se pueden mover partes del cuerpo).
Una vez adquirida, la enfermedad no tiene cura, por lo cual como método de prevención se utiliza un esquema de vacunas desde los dos meses de edad.
Cuatro décadas
La vacuna se administra en los primeros cuatro años edad: la primera dosis a los dos meses, la segunda a los cuatro y la tercera a los seis. Mientras que el primer refuerzo es a los 18 meses y el segundo, a los cuatro años.
En Bolivia, estos inyectables se aplican desde hace más de cuatro décadas y de manera gratuita.
Sin embargo, en un taller de socialización por el “Mes de la vacunación en las Américas” para medios de comunicación realizado en Sucre este viernes por el Ministerio de Salud y Deportes, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), la Gobernación Chuquisaca y el Programa de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), revelaron que el porcentaje de la cobertura de la vacunación contra la poliomielitis en Bolivia se redujo drásticamente.
Según detalló la directora del Hospital del Niño “Sor Teresa Huarte”, Mariela Coronado, en los últimos diez años el procentaje de la cobertura de vacunación contra esta enfermedad sufrió una reducción del 28%, es decir que de 93% en 2012 bajó al 65% hasta 2022.
Si bien entre 2012 y el 2018 hubo una descenso del 10%, el mayor porcentaje se produjo entre el 2019 y el año pasado, 18%.
“Eso preocupa porque deberíamos tener una cobertura igual o mayor al 95%, hablando de la poliomielitis y no llegamos ni al 70% en primeras, segundas y terceras dosis”, dijo la autoridad.
“Estamos alarmados el personal de salud por el gran riesgo que puede existir por la baja cobertura de vacunación. Eso preocupa porque deberíamos tener una cobertura igual o mayor al 95% según recomendación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y no llegamos ni al 70% en primeras, segundas y terceras dosis”, informó a CORREO DEL SUR.
SÍNTOMAS
La enfermedad se presenta con dolor de garganta, fiebre, cansancio, náuseas, dolor de cabeza y estómago como síntomas principales.