
La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) alcanza una cobertura de solo el 15% en Chuquisaca y las autoridades de salud atribuyen este fenómeno a la pandemia, la falta de información y las costumbres que imperan en algunas familias que aún no perciben su beneficio.
“Nuestro porcentaje de vacunación recién está en un 15%”, informó Franklin Morales, responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), al mencionar que esta vacuna se promocionará durante la “Semana de Vacunación de las Américas”, que en el departamento debido a los bajos porcentajes empezó el 3 de abril y se prolongará hasta el 14 de mayo.
Al igual que la vacuna contra la tuberculosis (BCG), el rotavirus, la difteria, el tétanos, la hepatitis, la influenza o el coronavirus, esta vacuna protege contra el VPH que causa el cáncer de cuello uterino, el cáncer de vulva, vagina, pene, ano y boca.
El de cuello uterino es el segundo en prevalencia según el Instituto Chuquisaqueño de Oncología (ICO), que contabiliza 3.669 casos desde 2017.
La vacunación contra el VPH en Bolivia fue incluida en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud y Deportes desde el año 2016 y se recomienda aplicarla a niñas y niños a partir de los nueve años.
Rezagadas
“Es muy importante poder proteger contra el cáncer de cuello uterino a todas nuestras niñas desde los 10 años (…) Este 2023 todas la niñas que no han recibido la vacuna las gestiones anteriores vamos a recuperar, a las que tengan 11, 12 y 13 años”, indicó Morales.
Para remontar los bajos porcentajes de vacunación se solicitó a la Dirección Departamental de Educación un registro de las niñas de todas las unidades educativas a nivel departamental. El responsable del PAI es optimista y afirma que “este mes vamos a llegar a cubrir el 95%”.
Información
Dado que es una de las vacunas de más reciente ingreso en el PAI y está relacionada a las enfermedades de transmisión sexual, algunas costumbres impiden que las niñas sean inmunizadas.
“Siempre hay resistencia de algunos pobladores. En el área rural, por sus costumbres e ideologías, el personal debe saber llegar y explicar que es algo bueno para nuestras niñas”, afirmó Martha Eugenia Paniagua, coordinadora de la red de Salud Monteagudo, que engloba a los cinco municipios del Chaco chuquisaqueño.
Paniagua también atribuyó los bajos porcentajes a la pandemia y anunció que se hará un rastrillaje en municipios y comunidades para informar a la población acerca de los beneficios de la vacuna.
“No hay una ley que diga que es obligatoria pero sí es necesaria, puesto que es para prevenir el cáncer de cuello uterino, que es una enfermedad que nos azota en nuestro país”, recordó la Coordinadora.
CÁNCER
De 4 a 5 mujeres fallecen cada día por cáncer de cuello uterino, según datos del Ministerio de Salud. El VPH que lo causa se puede prevenir con una vacuna.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram