Alandia: La gripe aviar afectó en un 20% la oferta de huevo
El sector solicita compensaciones para los pequeños y medianos productores
Primero fueron afectados por la crisis política del 2019, después con la pandemia del covid-19 y ahora con la gripe aviar. Como se puede ver, todo parece confabular contra la reactivación del sector avícola del país, cuyo representante nacional, Ricardo Alandia, describe en esta entrevista el mal momento en el que se encuentran y lo mucho que necesitan, hoy más que nunca, de políticas del Gobierno.
Pregunta (P). ¿Qué cifras han dejado estos eventos adversos en el sector?
Respuesta (R). El sector avícola ha sido el más afectado en los últimos años, los conflictos sociales y la pandemia fueron periodos realmente críticos para la avicultura, agudizados por el incremento sostenido del precio de los granos e insumos utilizados en la producción. Esta situación provocó que algunos productores se vean en la necesidad de parar su producción y/o reducir o atrasar la reposición de aves.
Por otro lado, el ingreso de la influenza aviar a nuestro territorio provoca una incertidumbre entre los productores, debido al alto impacto económico que provoca esta enfermedad cuando ingresa a una granja avícola, por tanto, el sector se vio en la necesidad de reforzar todas las medidas de bioseguridad para mitigar el riesgo de un posible desafío en sus centros productivos. El primer afectado ha sido el departamento de Cochabamba con el despoblamiento de más de 330 mil gallinas ponedoras según datos oficiales del Senasag, aunque es posible que este número sea muy superior, se estima que la afectación en el rubro de ponedoras es de un 20% en la oferta de huevo y un 8 a 10 % en la producción de pollos.
P. Por si fuera poco, uno de los problemas recurrentes que enfrentan tiene que ver con el acceso a insumos, principalmente maíz ¿Cómo les va en esto?
R. La producción de maíz en el país continúa siendo deficitaria y se estima que se requieren alrededor de 300 mil toneladas de maíz para cubrir la demanda interna. Lamentablemente, el Gobierno no da políticas claras para atender esta problemática y, en contrasentido, dispone medidas políticas que tienden a incrementar el precio de este insumo y no fomentan la producción.
P. Con todo esto, ¿qué niveles de producción han podido alcanzar y qué se prevé para este 2023?
R. A nivel nacional se está produciendo 20 millones de pollos mensuales y se oferta 180 millones de huevos mensuales.
P. ¿Cómo está la producción de huevo frente a la demanda en el país?
R. Bolivia es un país autosostenible en la producción de huevos comerciales, por lo que la demanda está totalmente cubierta, actualmente por los problemas suscitados en Cochabamba con la influenza aviar se ha observado una disminución de la oferta de huevo a la población, pero aun así la demanda está cubierta.
P. ¿Cómo está el consumo de huevo en Bolivia frente al promedio regional?
R. El consumo de huevo continua por debajo de la media latinoamericana, que es de 280 huevos, y la de Bolivia es de 203 huevos por persona.
P. ¿Cuántas granjas avícolas hay en el país y qué capacidad de aves se tiene?
R. En Bolivia existen alrededor de 3.400 granjas avícolas, de las cuales 2.860 son de pollos de engorde con una capacidad de producción total de 30 millones de pollos mensuales y 481 granjas de ponedoras con una capacidad de alojamiento de 14 millones de aves.
P. ¿Cuán lejos o cerca están de la meta de consumo de un huevo por día?
R. En los cuatro años que venimos trabajando en la campaña de incentivo se ha incrementado el consumo per cápita de más de 20 huevos y esperamos alcanzar una media de 280 huevos en cinco años más.
P. ¿Cómo está distribuido su mercado? ¿Exportan?
R. Santa Cruz y Cochabamba producen más de 90 % de la producción y son estos departamentos que proveen de huevo a los otros departamentos. Bolivia no exporta huevos.
P. ¿Cómo va su relación con el Gobierno y si son parte de alguna acción de reactivación?
R. En estos últimos años la Asociación Nacional de Avicultores de Bolivia (ANA) no ha tenido ningún relacionamiento y/o acercamiento con el Gobierno y cuando este habla de haberse reunido con el sector avícola nacional, no se refiere a la representación legitima de los avicultores de Bolivia.
P. ¿Qué políticas públicas necesita el sector para reactivarse y fortalecerse más?
R. Se necesita, de manera urgente, contar con un presupuesto de emergencia que permita disponer de dinero de forma inmediata para atender, de manera oportuna, la contención de la enfermedad de influenza aviar y la ejecución del plan de control y erradicación de la influenza aviar.
Ante la emergencia sanitaria que vive el país por el ingreso de la influenza aviar en Cochabamba, requerimos que el sector público realice compensaciones a pequeños y medianos productores para que puedan cubrir las grandes pérdidas ocasionadas por los brotes de esta enfermedad y estén en capacidad de reactivarse productivamente. Asimismo, es de vital importancia la creación de un fondo económico de emergencia a mediano y largo plazo, para atender este tipo de catástrofes que afectan al sector avícola y a la seguridad alimentaria.
Estabilidad en los precios de los granos (maíz, sorgo) y la no intervención de Emapa que especula con el precio del maíz, elevando el precio para atender un 15% de la producción en desmedro del 85% de la producción. Así también solicitamos una auditoria exhaustiva de esta institución desde inicios de su funcionamiento.
P. ¿Con qué precios están trabajando? ¿Qué puede decir del incremento de hasta Bs 12 que ha sufrido el maple de huevo, por ejemplo, en Cochabamba? ¿En cuánto están entregando ustedes al mercado?
R. El incremento del precio del huevo se debe a una disminución de la oferta del huevo provocada principalmente por la emergencia sanitaria que vive Cochabamba. Cabe recalcar que los productores no pueden fijar los precios de sus productos en los mercados y estos son resultados de la oferta y demanda del huevo.
Actualmente el precio del huevo al productor es aproximadamente de Bs 80 por 100 unidades.
P. ¿Qué nos puede decir de la producción y capacidad de Chuquisaca?
R. Chuquisaca es el cuarto productor más importante de Bolivia, y cuenta con 17 establecimientos avícolas de ponedoras con una capacidad de alojamiento de 200.000 gallinas ponedoras y 300 granjas de engorde de pollo con una capacidad de 1 millón de pollos mensuales.