Varios bolivianos famosos pierden su marca de verificación en Twitter

¿Qué significan los diferentes colores de las insignias en esta red social?

Marcas de verificación de  Twitter Marcas de verificación de Twitter Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 23/04/2023 03:41

El magnate y propietario de Twitter Elon Musk cumplió su “amenaza” y retiró el viernes la insignia azul o marca de verificación de las cuentas que no pagaron su suscripción a Twitter Blue. Hasta el papa Francisco perdió la suya.

¿Qué pasó con los famosos bolivianos? En el país, la marca de verificación de Twitter la tenían, sobre todo, políticos, algunas cuentas oficiales del Estado y otro puñado de personales de la sociedad boliviana.

Evo Morales, el político con más seguidores del país (1,3 millones), decidió no suscribirse a Twitter Blue y se quedó sin su insignia azul.

Lo mismo pasó con los expresidentes Carlos Mesa (681 mil seguidores), Jeanine Áñez (386 mil) y Tuto Quiroga (217 mil).

El empresario y exjefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Media (729 mil seguidores), en cambio, prefirió conservar la suya. En su cuenta de Twitter dice que se encuentra suscrito a Twitter Blue.

Fuera de la política, otro boliviano famoso que se quedó sin insignia azul es el empresario y presidente del Club Bolívar, Marcelo Claure (298 mil seguidores). Su cuenta aparece desde el viernes como uno más.

En el ámbito institucional, varias de las cuentas del Estado también perdieron su marca de verificación. Una de ellas es la del Senado de Bolivia (83.000 seguidores). También la Cancillería de Bolivia (90.000 seguidores), por citar algunos ejemplos.

Más famosos, como el periodista cruceño Carlos Valverde (449 mil seguidores), también perdieron su insignia azul.

En el ámbito deportivo, les pasó también al motociclista Chavo Salvatierra (93.000 seguidores) y al tenista beniano Hugo Dellien (10.000 seguidores).

El músico Grillo Villegas (15.000 seguidores) igualmente se quedó sin su marca de verificación. “Listo. Chau Twitter blue”, comentó tras perderla.

Otros, sin embargo, como el comediante Pablo Osorio (9.077 seguidores) optaron por suscribirse a Twitter Blue. “Esta cuenta está verificada porque está suscrita a Twitter Blue”, dice en la suya, que tiene la insignia azul.

OTROS COLORES

En el resto del mundo, varios famosos perdieron su marcha de verificación. El Papa, por ejemplo, aunque Twitter más tarde le otorgó la insignia gris, que es la que usan los dignatarios de Estado.

El presidente boliviano Luis Arce (240 mil seguidores) también tiene esa marca de verificación.

Otros casos de celebridades: Shakira, Cristiano Ronaldo (más de 108 millones de seguidores), Beyoncé y el streamer español Ibai Llanos… Todos ellos mantienen su insignia azul.

En cuanto a las empresas, tienen su insignia dorada o amarilla, por ejemplo, el diario estadounidense New York Times o el FC Barcelona.

MÁS BENEFICIOS

Con esta medida, Musk espera lograr más beneficios para Twitter, empresa que adquirió en octubre pasado en 44.000 millones de dólares.

Suscribirse a Twitter Blue cuesta 8 dólares al mes y 84 al año. Además de obtener la marca azul, el suscriptor tiene derecho a publicar textos más largos, videos en mejor calidad y a editar sus tuits. 

“Me parece que no es la forma de monetizar Twitter”

MARCELO DURÁN, docente de Tecnologías y Marketing Digital

En un inicio, la idea de tener el “blue check” era para periodistas, medios (de comunicación), artistas… era para evitar la falsificación, copia de la cuenta y decir ‘este es el original y síganlo: aquí se está compartiendo un buen contenido’.

Pero, luego de que Elon Musk compró la empresa, dijo ‘bueno, ¿cómo ganamos plata? Vendamos el ‘blue check’; parece que es muy cotizado, demandado…’. Eso, por el ego de los usuarios. Pero esto te abre una brecha con relación a la calidad del contenido. 

Antes, para tenerlo (al blue check) necesitabas pasar un filtro, el de un comité que decía ‘tú sí lo mereces’. Pero ahora, al comprarlo, eventualmente tú podrías hacer lo que en su momento sucedió: que un usuario falso compre el ‘blue check’ y haga caer las acciones de una empresa que vende insulina en Estados Unidos.

Yo me puedo hacer un ‘blue check’, decir ‘la tierra es plana, las vacunas no funcionan’ (y soltar) información falsa de todo tipo. Y la gente va a decir ‘pero tiene cuenta verificada’.

¿Entienden lo peligroso de comercializar un instrumento como este justamente en un momento en el que las redes sociales están en el ojo de la tormenta por las ‘fake news’?

Me parece que no es la forma de monetizar Twitter. Creo que se están equivocando con esta medida, sobre todo porque es contraproducente con algo que es urgente en los medios digitales: la necesidad de tener cuentas que compartan contenido de calidad, fehaciente y probado. Y creo que comercializar ese instrumento es muy peligroso para la sociedad.

Etiquetas:
  • Twitter
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor