Emergencia sanitaria por covid-19 sigue vigente en Bolivia

La OMS levantó la emergencia, pero es “un problema de salud establecido y persistente”

BIOSEGURIDAD. Recomiendan practicar las medidas de protección contra las enfermedades. BIOSEGURIDAD. Recomiendan practicar las medidas de protección contra las enfermedades. Foto: Referencial

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 11/05/2023 01:10

Pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el covid-19 ya no constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII), el Consejo Nacional Estratégico de Emergencia Sanitaria de Bolivia determinó mantener las medidas de bioseguridad contra la enfermedad.

La decisión se debe a la presencia de la nueva variante Kraken y a la epidemia de resfríos por la que atraviesa el país, según explicó este miércoles el ministro de Salud, Jeyson Auza.

“Caminar hacia la suspensión de la emergencia sanitaria es una decisión que debe tomarse con responsabilidad y con el tiempo pertinente. En este momento, nosotros estamos realizando la recomendación de mantener las medidas de bioseguridad; esto es algo que ha determinado el Consejo Nacional Estratégico de Emergencia Sanitaria, de tomar todos los recaudos necesarios para precautelar la salud de nuestros niños”, dijo la autoridad.

El pasado viernes 5 de mayo, luego de tres años del inicio de la pandemia de coronavirus, la OMS puso fin a la emergencia sanitaria global.

INFECCIONES

Auza remarcó que, en Bolivia, el covid-19 aún representa una preocupación, tomando en cuenta el comportamiento epidémico de las infecciones respiratorias agudas (IRAs), que vienen acompañadas de la H1N1, la influenza y potenciales complicaciones de esas patologías como, por ejemplo, la neumonía.

“Por eso, nosotros, por instrucción del presidente Luis Arce, hemos instruido que la vacuna (contra la influenza) se amplía hasta todos los bolivianos y bolivianas menores de 12 años. Nuestra población va a estar protegida y para nosotros es importantísimo poder decirle al pueblo boliviano que hemos tomado las previsiones necesarias para enfrentar la época invernal”, enfatizó.

Recordó que el Ministerio de Salud distribuyó más de 2 millones de dosis contra la influenza a los nueve Servicios Departamentales de Salud (Sedes), que deben garantizar la inmunización de los menores de 12 años, adultos mayores de 60 años, personal en salud y personas con enfermedades de base en todo el territorio nacional.

INFLUENZA

Max Enríquez

Director Nal. del PAI

“La vacunación está disponible en más de 380 establecimientos de salud de Chuquisaca. Solamente tienen que acudir allá con su carnet de identidad y, si no tienen el carnet, acudir de todas maneras para que se les haga un registro. No tienen que hacer fila, no tienen que sacar ficha”.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Covid-19
  • emergencia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor