Más de 5.000 niños viven en centros de acogida; el Defensor cree que el Estado está fallando
Un informe defensorial formula recomendaciones
La Defensoría del Pueblo presentó este lunes el informe defensorial “Límites al ejercicio del derecho a vivir en familia de niñas, niños y adolescentes en centros de acogimiento: visitas y reintegración familiar”, documento elaborado tras un relevamiento de información y visitas a esas instituciones en todo el país.
En la actualidad, 5.345 niñas, niños y adolescentes se encuentran en centros de acogida en todo el país, el 63% de ellos, seis de cada diez, tienen un referente afectivo, es decir parte de su entorno familiar; de ese porcentaje, solo el 40%, cuatro de cada diez, recibe sus visitas.
El estudio da cuenta que dichas visitas no se enmarcan en un protocolo conducente a la reintegración familiar, para que el niño deje el centro de acogimiento y retorne a un ambiente familiar, según una nota de prensa.
“Este informe refleja la ineficacia en el desarrollo de las acciones por parte de las instancias del Estado que tienen responsabilidad para restituir el derecho a vivir en familia, afectando negativamente los derechos de niñas, niños y adolescentes, quienes deben residir en los centros de acogimiento por un largo periodo de tiempo (incluso hasta que cumplan la mayoría de edad) lo cual afecta a su desarrollo personal, emocional-afectivo, cognitivo y comportamental”, añade.
La Defensoría del Pueblo recomendó que las instituciones a cargo implementen programas y acciones que permitan el fortalecimiento y vinculación afectiva de los niños y adolescentes con sus familias.
“La familia es el primer espacio de protección y cuidado de niñas, niños y adolescentes; sin embargo, muchos crecen bajo la custodia del Estado (…) esto implica una especie de privación de ese entorno familiar que les brinda el afecto y seguridad, que son indispensables para su desarrollo”, expresó el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, al presentar el informe.