Hay nuevo interventor en Fassil y anuncia que pagará a funcionarios

Policía ahora apunta a determinar si hubo presión o amenaza que indujeran al suicidio a Colodro

CONFERENCIA. La ASFI comunicó este miércoles el nombramiento de Araoz (der.) como nuevo interventor de Fassil. CONFERENCIA. La ASFI comunicó este miércoles el nombramiento de Araoz (der.) como nuevo interventor de Fassil. Foto: ASFI

CORREO DEL SUR y Agencias
Sociedad / 01/06/2023 06:59

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) designó este miércoles a un nuevo interventor del Banco Fassil, uno de los principales del país, tras la muerte del anterior funcionario en circunstancias que, según las autoridades, fueron un “suicidio”.

El director de la ASFI, Reynaldo Yujra, leyó ante los medios en La Paz una resolución en la que se designa a Luis Gonzalo Araoz “en el cargo de interventor del Banco Fassil”.

Según Yujra, se encomendó a Araoz “como tarea inmediata continuar con las acciones que había emprendido el anterior interventor”, el fallecido Carlos Colodro, “con el propósito de resolver la situación de los extrabajadores de esta entidad”.

Esto supone que a partir de este jueves el nuevo interventor deberá “comenzar a realizar los pagos correspondientes”, indicó.

“El día de mañana (por hoy) el interventor va a realizar las gestiones para habilitarse ante las entidades financieras con las que se realiza las operaciones, para poder proceder a realizar los pagos inmediatamente, es decir ya desde mañana se van a efectuar los pagos iniciales y se va a continuar con una programación”, señaló.

La ASFI también dispuso que las entidades bancarias atiendan las solicitudes de reprogramación de créditos bancarios de los trabajadores de Fassil, quienes han protestado porque les deben salarios de los dos últimos meses.

A fines de abril pasado, el Gobierno dispuso la intervención del Banco Fassil por una crisis que, según las autoridades, se debió a las “malas prácticas de sus ejecutivos y directivos” y “manejos irregulares” por parte de su grupo empresarial.

Varios de los principales ejecutivos de la entidad fueron procesados penalmente y están encarcelados.

Colodro, el primer interventor de la entidad, cayó de un edificio en la ciudad de Santa Cruz el pasado sábado en la noche.

La Fiscalía inicialmente investigó el suceso como un “homicidio-suicidio”, aunque ahora las indagaciones continuarán solamente bajo la segunda figura, suicidio, algo que la familia del fallecido ha rechazado.

Desde la intervención, los trabajadores del banco han realizado protestas sobre todo en La Paz y Santa Cruz para reclamar por el pago de sus salarios y otros beneficios.

NUEVO INTERVENTOR

Araoz, un profesional con más de 25 años de experiencia en el sistema financiero nacido en La Paz. fue presidente del Directorio del estatal Banco Unión en su más reciente cargo.

“Primero, queremos garantizar la estabilidad del sistema financiero y, segundo, que todos los prestatarios y acreedores puedan tener sus derechos absolutamente cubiertos y vamos a garantizar a través del sistema fin que todos recuperen sus ahorros y el banco honre sus demás obligaciones”, sostuvo en sus primeas declaraciones como flamante interventor.

Dijo que estará al frente de un “equipo técnico de alto nivel que pueda dar una pronta solución a los problemas” en torno al Banco Fassil. “Nadie tiene que ponerse nervioso del trabajo que hagamos”, remarcó.

CAMBIO DE FISCAL

En el marco del proceso investigativo por delitos financieros en el intervenido Banco Fassil, el Ministerio Público removió al área de Sustancias Controladas al fiscal Julio César Porras, que encabezó las primeras indagaciones sobre la entidad bancaria.

Porras se encargó, por ejemplo, de las imputaciones contra cinco exejecutivos de la entidad financiera, debido a que pasó a formar parte de la comisión de fiscales a cargo del caso Fassil, junto con Carmen Guzmán. 

El fiscal desempeñaba labores en la Unidad Económica Financiera del Ministerio Público, pero este miércoles, según informa el diario el Deber, fue designado a la unidad de Sustancias Controladas que investiga delitos de narcotráfico.

La familia de Colodro rechaza el informe 

Los familiares del interventor Carlos Colodro rechazaron este miércoles a través de sus abogados el informe oficial que indica que el hombre se suicidó y ratificaron que acudirán a instancias internacionales para que se investigue su muerte.

“La familia ha tomado la determinación de no participar en la investigación del Ministerio Público, en la cual han sido excluidos porque no se les ha notificado con nada”, dijo a los medios el abogado Jorge Valda, uno de los defensores de la familia de Colodro.

Valda ratificó que presentarán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una solicitud de medidas cautelares “para resguardar la vida y la seguridad” de los hijos de Colodro y los abogados, incluido él mismo, que investigan el suceso al margen de la Fiscalía.

El jurista calificó de “nerviosas y precipitadas” las declaraciones hechas el martes por el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, quien aseguró que la muerte de Colodro fue un “suicidio” y descartó la participación de otras personas en este suceso, ocurrido el fin de semana en la ciudad de Santa Cruz.

Valda preguntó “¿cuál es el apuro de cerrar este caso para el ministro de Gobierno?” y consideró que “hay una intención de precipitar los resultados de una investigación” en la que el despacho de Del Castillo “no tiene nada que hacer”.

El abogado sostuvo que no es atribución del Ministerio de Gobierno “dar lugar a si un caso está cerrado o no”, sino que la Policía Boliviana, dependiente de esa institución, debe dar las respuestas en torno a una investigación "a través de sus institutos científicos especializados”.

Insistió en que Del Castillo “está incurriendo en actos de injerencia e intromisión”, pues fue el primero en acceder a una supuesta carta póstuma que dejó el interventor antes que la familia o la misma Fiscalía.

Esto supone que se quebró el “procedimiento de la cadena de custodia de los elementos probatorios”, pues el cuaderno en el que supuestamente se encontró la carta debió ser entregado por el investigador al laboratorio y notificar al fiscal, indicó.

Para difundir su contenido, se debió contar con la autorización de un juez cautelar, agregó.

Además ratificó que los familiares de Colodro sostienen que esa carta “no la ha escrito su padre”, ya que, por ejemplo, no menciona a todos sus hijos y afirma que tiene 64 años cuando en realidad tenía 63.

Jhonny Aguilera: Fue un suicidio egoísta

La muerte del interventor de Banco Fassil, Carlos Colodro, fue de un “suicidio egoísta” desde el punto de vista de la criminalística, señaló el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera.

La autoridad afirmó que ninguna cámara captó el momento de la muerte del interventor.

“El suicidio está calificado de tres maneras: un suicidio egoísta, un suicidio altruista y la tercera, un suicidio anónimo”, detalló. 

“En este caso, dada la connotación que tuvo el deceso, yo lo califico, desde el punto de vista criminalístico, como un suicidio egoísta”, señaló el Viceministro, en contacto con Fama, Poder y Ganas.

Aguilera argumentó que eso se determinó en base al hecho de haber plasmado su intención de matarse en una carta, lo que permite establecer que la generación de la muerte fue premeditada, aunque indicó que falta determinar las motivaciones que tuvo el interventor.

Con este último criterio coincidió el comandante departamental de la Policía en Santa Cruz, coronel Erick Holguín.

“Está cerrado el tema sobre las circunstancias propias en el momento de haberse suscitado el hecho. La segunda parte, obviamente nos toca, y estamos, nosotros, coordinando con el Ministerio Público, el trabajo de pericia psicológica para establecer la presión, para saber si había alguna otra persona involucrada, si había algún tipo de amenaza o todo aquello que haya podido inducir al señor Colodro a que tome la decisión”, dijo Holguín.

Los trabajadores anuncian bloqueos

Este jueves, los trabajadores de Banco Fassil marcharán y, desde mañana, bloquearán carreteras. “El estado de situación de las 4.600 familias afectadas en todo el país por la intervención del Banco Fassil es insostenible y desesperante”. Así, Juan Carlos Alarcón y Javier Soliz, representantes del sector movilizado, graficaron la delicada situación que viven ellos y sus colegas tras la intervención de la financiera.

MOVILIZADOS EN SUCRE

En Sucre, los trabajadores se movilizaron por primera vez; bloquearon algunas calles y el ingreso a las oficinas de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

“Lamentablemente, no tenemos ninguna comunicación ni noticia, todo lo que se tenía de acuerdo hasta la anterior semana ha quedado en nada con lo ocurrido el fin de semana”, indicó uno de los trabajadores, Roger Flores. Fassil tenía tres agencias en la capital, donde trabajaban 96 funcionarios.

Desde la intervención, los trabajadores del banco han realizado protestas sobre todo en La Paz y Santa Cruz para reclamar por el pago de sus salarios.

Ayer las repusieron frente a la ASFI en La Paz. En declaraciones a EFE, la representante del sector, Viznney Conde, pidió que el Gobierno “posesione a un nuevo interventor” y que también se les otorgue “una prórroga en el pago de sus créditos”, algo a lo que la ASFI accedió mediante la aprobación de una instructiva dirigida a todo el sistema financiero nacional.

Etiquetas:
  • interventor Carlos Colodro
  • Banco Fassil
  • interventor
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor