Gobierno atribuye brote de coqueluche al paro por el Censo y lanza plan para contenerlo
Según el viceministro Max Enríquez, durante la protesta de 2022 hubo dificultades para la contención de la enfermedad
Santa Cruz experimenta una escalada de contagios de tosferina o coqueluche, que el Gobierno nacional atribuyó a las dificultades en la contención del brote de la enfermedad el pasado año, debido al paro cívico que duró más de un mes, en demanda del Censo de Población y Vivienda.
“En Santa Cruz hemos tenido una dificultad seria, (el brote) ha coincidido con un paro de 36 días; en ese momento del brote, no podíamos hacer un desplazamiento, el personal estaba en los establecimientos de salud, pero era muy complicado hacer el desplazamiento para la contención. Hemos tenido una dificultad al inicio y la enfermedad se diseminaba muy rápidamente”, afirmó el nuevo viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez.
En octubre del 2022, la tosferina altamente contagiosa y letal para los infantes, se reactivó en Santa Cruz, después de nueve años de erradicada.
Plan de vigilancia epidemiológica
El viceministro Enríquez liderará en Santa Cruz un plan de vigilancia epidemiológica, búsqueda de casos y vacunación para contener el brote, según anunció el pasado jueves la ministra de Salud, María Renée Castro.
El plan comenzará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde se registra la mayor cantidad de casos, y avanzará de forma progresiva a los demás municipios del departamento.
Se implementarán dos estrategias: la primera será la vigilancia epidemiológica pasiva, a través del manejo clínico en el nivel de la red de establecimientos de primer y segundo nivel; y la segunda, la vigilancia epidemiológica activa mediante los equipos de respuesta rápida.
Con la vigilancia epidemiológica pasiva se trabajará en la búsqueda de los casos sospechosos que serán confirmados con pruebas en laboratorio.
En tanto, para la estrategia de vigilancia epidemiológica activa, se contará con cinco brigadas conformadas por 11 profesionales y un supervisor.
La brigada realizará la notificación diaria de los casos sospechosos para su referencia al establecimiento de salud, de acuerdo a la complejidad de los pacientes. Además, realizarán la vacunación.
Inmunización
El plan contempla una vacunación recortada, es decir, la primera dosis se aplicará al mes y medio del nacimiento del niño, la segunda a los dos meses y medio y la tercera a los trece meses y medio.
“Vamos a mantener el esquema de la cuarta y la quinta dosis de la vacuna, porque son las que más van a levantar el sistema inmunológico”, explicó Castro.
Esas dosis se aplican al año y medio y cuatro años, detalló, a su vez, el viceministro Enríquez.
En Santa Cruz, la cobertura de la vacunación contra la enfermedad llega al 31,2%, cuando a la fecha debería llegar al 58%.
Cerca de 200 casos activos
La tosferina o coqueluche es una enfermedad respiratoria muy contagiosa, que se caracteriza por una tos seca intensa y se transmite mediante gotículas salivales.
Los síntomas de la enfermedad son tos durante dos semanas o más, sensación de ahogo o dificultad para respirar y aumento de la temperatura corporal.
Los datos oficiales dan cuenta que, de los 596 casos acumulados, 309 están en el municipio de Santa Cruz de la Sierra. De los 99 positivos detectados el pasado miércoles, 21 eran personas menores de cinco años y 78 mayores de cinco años.
Los casos activos suman 186 y 402 personas se recuperaron de la enfermedad. La cifra de fallecidas es de 8.