Chuquisaca: 25% de infectados con VIH no siguen tratamiento

El Gobierno eroga Bs 15 millones en la compra de los medicamentos antirretrovirales

MEDICAMENTOS. El tratamiento para pacientes con VIH es gratuito y está cubierto por el Estado boliviano. MEDICAMENTOS. El tratamiento para pacientes con VIH es gratuito y está cubierto por el Estado boliviano. Foto: Referencial

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 05/09/2023 06:41

De alrededor de un millar de pacientes que fueron notificados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Chuquisaca, un 25% no sigue el tratamiento antirretroviral.

En Chuquisaca, desde 1990, cuando comenzó la vigilancia de la enfermedad, 1.300 pacientes dieron positivo y, de ese total, “alrededor del 25% ya han fallecido”, recapituló el responsable del Programa ITS/VIH/SIDA del Sedes, José Armando Sandoval.

“De ese restante de más de 1.000 pacientes, alrededor del 75% están en tratamiento antirretroviral. De esos, el 60% están con carga viral suprimida”, agregó al admitir que no todos los pacientes toman los medicamentos, gratuitos por una ley nacional.

TRATAMIENTO

A diferencia de hace una década, cuando los pacientes debían ingerir más de cinco comprimidos por día en el esquema de tratamiento, ahora solo toman uno que contiene tres medicamentos antirretrovirales y una sola vez al día.

“Con ello puede vivir igual o más que el promedio de la población”, dijo Sandoval respecto a la esperanza de vida de los pacientes que tienen la carga viral suprimida y evitan el alcohol, el tabaco y optan por el ejercicio.

Por año, el Estado boliviano eroga Bs 15 millones en la compra de pruebas y medicamentos que, gracias a la Ley 3729 y a un fondo estratégico internacional, exime de los impuestos de Aduanas a estos insumos, según explicó el funcionario.

También por esa ley, el tratamiento antirretroviral es gratuito para los pacientes infectados. “Al paciente no le cuesta nada. Ahora, al estar con tratamientos más simplificados, es deber personal y por ley el tener adherencia a este tratamiento para lograr una supresión viral, controlar la cantidad de virus en la sangre y evitar nuevas transmisiones”, añadió Sandoval.

MOTIVOS 

Los motivos frecuentes para que el 25% de los pacientes (unas 250 personas) no acceda al tratamiento es que durante un tiempo niegan la enfermedad. Ese periodo de negación es la manifestación emocional más frecuente que experimentan quienes reciben la notificación de sus resultados de análisis positivos.

“Sufren lo que es un periodo de negación prolongada o profunda, es decir, prolongan demasiado la aceptación de la patología, por lo cual tampoco inician el tratamiento antirretroviral”, explicó Sandoval al señalar que un “12% son pacientes que los hemos diagnosticado de manera migratoria, es decir, estaban de paso en algún municipio del departamento y en estos casos se hace difícil hacer el seguimiento”.

La falta de un tratamiento hace que los pacientes sean más vulnerables a otras enfermedades, lo que preocupa a médicos de hospitales que los atienden pues buscan fortalecer el diagnóstico de otras enfermedades asociadas al VIH y que ocasionan la muerte de los infectados.

CIFRAS

Con 15 nuevos casos, Chuquisaca suma 100 pacientes con VIH confirmados en lo que va del año, cuatro más que en 2022. De los 15, 13 son varones y dos mujeres. Once de ellos tienen entre 15 y 29 años de edad. Solo uno fue diagnosticado en estadio sida.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • VIH
  • tratamiento
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor