Amaszonas perdió 82 vuelos y dejó de llevar 13.000 pasajeros en Sucre
La inactividad de la aerolínea privada perjudica a varios sectores económicos del departamento
Amaszonas dejó de volar el 8 de agosto, es decir que este martes se cumplen 43 días que la estatal BoA prácticamente acaparó las principales rutas del país. Solo en Sucre, la aerolínea privada perdió 82 vuelos en este tiempo, lo que representa un perjuicio para pasajeros, agencias de viajes, radiotaxis, minibuses y otras empresas que trabajan con el aeropuerto de Alcantarí, según hicieron notar fuentes de esos sectores.
Durante este casi mes y medio, Amaszonas no pudo transportar a unos 13.000 pasajeros; en promedio, 350 por día y 10.000 por mes, de acuerdo con fuentes consultadas por CORREO DEL SUR. La aerolínea privada tenía conexiones diarias Sucre-Santa Cruz y volaba cinco veces por semana a La Paz.
EL CONFLICTO
Amaszonas dejó de volar debido a un conflicto surgido por el alquiler de cuatro aeronaves con el arrendatario GY Aviation Lease 1816 Co. Ltd., que adujo deudas y pidió a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) que retire las matrículas de la aerolínea nacional.
Sin embargo, la justicia en La Paz le dio la razón a Amaszonas y exigió a la DGAC la devolución de las matrículas, algo que no ocurre hasta ahora.
LOS PERJUICIOS
La presidenta de la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo (Abavyt) – Filial Sucre, Ximena Valda, admitió que ha bajado la cantidad de venta de boletos, porque solo hay una empresa (BoA) que prácticamente está operando en el país.
Hasta antes de que dejara de volar, Amaszonas tenía conexiones directas entre Sucre y La Paz y viceversa cinco veces por semana: lunes, miércoles, jueves, viernes y domingo. Para esa ruta, el costo del pasaje oscilaba en los Bs 260, dependiendo de las promociones. Ahora, en cambio, el precio subió hasta su tope máximo de Bs 569.
La empresa suspendida había anunciado que desde este septiembre incrementaría sus combinaciones los siete días de la semana.
En cuanto a la ruta Sucre-Santa Cruz, la oferta de pasajes era de Bs 215. “Ese precio ahora no existe, ya no hay esa oferta”, afirmó a este periódico Valda, quien señaló que se aplica la “tarifa plena” (máxima) de Bs 417 para transportarse a la capital oriental.
Ecojet, por su parte, incrementó sus combinaciones diarias entre Sucre y Santa Cruz a dos veces por día. Tiene un vuelo en la mañana y otro en la noche.
LOS TAXISTAS
El secretario de Gobierno del Sindicato de Taxis Sucre, Alfredo Escalante, dijo a este diario que el servicio que prestan hasta la terminal aérea bajó en un 50 por ciento.
“Desde que se suspendieron los vuelos, el servicio disminuyó automáticamente. Mis compañeros van en la mañana y se quedan a esperar el último vuelo de la noche; a ese ritmo estamos trabajando, con un gran perjuicio económico”, afirmó.
Además, indicó que sus costos operativos aumentan porque todos los días deben lavar sus vehículos debido al polvo generado por la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez.
Para el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, Edwin Flores, con la suspensión de los vuelos de Amaszonas, el sector más golpeado es el de turismo. Lamentó que Boliviana de Aviación (BoA) no tenga la capacidad de trasladar a los pasajeros que dejó Amaszonas, generando que llegue menos gente a la ciudad.
“Considero además que se otorgue la suficiente frecuencia de vuelos a Sucre pensando en el turismo”, dijo, y agregó que todo monopolio daña el bolsillo de los usuarios porque genera un incremento en el precio de los pasajes.
Finalmente, Valda reconoció que las agencias de viaje se ven en problemas cuando los usuarios quieren participar de eventos de interés, como un concierto de un artista reconocido, viajar para presenciar un partido de fútbol como el de Bolivia y Argentina o, como ahora, trasladarse a Santa Cruz para la Expocruz. “En estos casos, nos vemos en problemas para atender la demanda de nuestros clientes”, concluyó.
ATT pide informes a BoA y Ecojet
Después de que varios usuarios denunciaran a las empresas Boliviana Aviación (BoA) y Ecojet de incrementar el costo de los pasajes, el director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos afirmó que pedirá información a las compañías aéreas.
“Tenemos una nota remitida el 5 de septiembre a BoA en el que estamos solicitando datos concretos sobre los pasajes, precios y facturación de los mismo de todo el mes de agosto, también tenemos el requerimiento a la línea Ecojet. Ambos tienen que presentar (sus informes) al 22 y 27 de septiembre, nosotros vamos a verificar que ningún pasaje haya sobrepasado la tarifa máxima de referencia”, indicó.
De acuerdo a denuncias de los usuarios, el pasaje de El Alto a Santa Cruz llega hasta los Bs 1.200, cuando la tarifa máxima, según la ATT es de Bs 856.
Ríos consideró que el incremento puede deberse a la temporada alta por la Expocruz que desarrollará en Santa Cruz, aunque remarcó que los precios no deben exceder de la tarifa establecida. Los pasajeros atribuyen el incremento en las tarifas por la salida de Amaszonas que dejó de operar hace más de 40 días.
Por su parte, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, dijo señaló que pedirá informes a la ATT por el incremento de pasajes aéreos.
“Vamos a solicitar el informe formal a la ATT, que es la instancia que regula las tarifas del transporte aéreo, para conocer cuáles son las motivaciones técnicas, principalmente, y económicas, para que suceda aquel incremento que está afecta a los usuarios de transporte aéreo”, indicó.