Bolivia ocupa el 2do lugar entre países con más focos de calor en el mundo

Beni es la región más afectada seguido por Santa Cruz, Cochabamba La Paz y Pando

Alivio ante sofocante calor cruceño

Alivio ante sofocante calor cruceño Foto: El Deber

INCENDIOS. Según la ONG Greenpeace, en Bolivia hay 1.039 focos activos de calor. Pero para el Gobierno son 3.288.

INCENDIOS. Según la ONG Greenpeace, en Bolivia hay 1.039 focos activos de calor. Pero para el Gobierno son 3.288. Foto: APG

Santa Cruz vuelve a batir récord

Santa Cruz vuelve a batir récord Foto: APG


    CORREO DEL SUR y Agencias
    Sociedad / 25/10/2023 01:19

    Según el monitoreo satelital de la ONG ecologista Greenpeace, Bolivia es el segundo país con más focos de calor a nivel mundial, con 1.039. Se ubica después de Australia que tiene 5.784 puntos calientes. Los legisladores de la oposición y oficialismo proponen endurecer las sanciones punitivas contra quienes provoquen los incendios.   

    El mapa consultado señala que el departamento del Beni es la región más afectada con 541 focos de calor, seguido por Santa Cruz con 287, Cochabamba (62), La Paz (44) y Pando (5). Mientras que en Potosí y en Oruro no se presentan incendios.

    Con relación a la afectación mundial por el total de 15.264 focos de calor, Australia concentra 5.784 puntos de quema; Bolivia, 1.039; Brasil 1.013; Mozambique, 867; y China, 647. Además, señala que una de las principales razones de los incendios es la degradación forestal, tala, ganadería, industria del aceite de palma, agroindustria no sostenible que conduce a la pérdida de bosque.

    Debido a los incendios que se registran en el país, la contaminación del aire se incrementó en diversas regiones del país. Santa Cruz declaró alerta roja sanitaria y se suspendieron las clases presenciales. Mientras, en La Paz, también se evidenció una densa neblina a causa de los chaqueos y en los Yungas se postergaron las labores educativas hasta que se reduzcan los niveles de humareda.

    CIFRAS DISTINTAS

    El director de Gestión Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Omar Tejerina, informó que hasta el lunes se contabilizaron 3.288 focos de calor en todo el país y que ayer, martes, se redujeron a 422 puntos calientes, debido al trabajo de control de quema que realizan los voluntarios, bomberos y uniformados de las Fuerzas Armadas.

    “Según el reporte a nivel nacional, hasta ayer (lunes) teníamos 3.288 focos de calor, esto es inusual porque a comparación del año pasado en esta época ya no teníamos incendios, la falta de lluvias, las temperaturas altas y el uso de fuego de algunas familias están provocando incendios activos”, explicó.

    SANCIONES

    Al respecto, la diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar informó que junto a su colega Luciana Campero y especialistas en el tema están trabajando en un proyecto de ley, que permita endurecer las sanciones contra aquellos que, de forma premeditada, provoquen incendios. Dijo que se presentará en el Legislativo para su consideración.

    “Hemos trabajado con la diputada Luciana Campero y varios expertos que tiene conocimiento en el tema, estamos trabajando en normas que no solamente se vinculan a la sanción, sino que también a la prevención. En el transcurso de los próximos días vamos a presentar el proyecto de ley para que sea tratado en la Asamblea Legislativa”, explicó.

    El diputado “arcista” del Movimiento Al Socialismo (MAS) Zacarías Laura coincidió con Nayar y consideró que es necesario incrementar las sanciones penales y pecuniarias, dijo que desde la brigada parlamentaria se presentará una propuesta.

    “Se tiene que realizar un proyecto de ley, en la cámara de diputados hay propuestas para endurecer las sanciones contra los chaqueos. Si bien se realiza chaqueos en los campos se tiene que hacer de forma responsable, hay quemas irresponsables que deben ser sancionados. Nosotros vamos a estar de acuerdo para endurecer las sanciones penales”, afirmó el legislador.

    GOBIERNO

    En una similar posición, el Gobierno también piense en endurecer las sanciones más drásticas para las personas que hacen mal uso del fuego y provocan incendios forestales, mientras que en Santa Cruz un contingente policial se moviliza con la finalidad de verificar e investigar las quemas activas.

    Actualmente se prepara un decreto supremo que establecerá una multa de 20 dólares por hectárea quemada lo que antes era de solo 20 centavos de dólar, informaron desde el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

    “Por ejemplo, una persona que tiene 50 hectáreas, si ocasiona incendios, quema ilegal, tiene una sanción de 20 centavos (de dólar) por hectárea (…) lo que se está proponiendo es que esos 20 centavos de dólar puedan ser 20 dólares”, dijo el director de Gestión Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Omar Tejerina.

    Es más, el artículo 206 del Código Penal establece penas de dos a seis años para estos delitos, lo que no amerita la detención preventiva, pero sí el perdón judicial.

    El Órgano Ejecutivo también se planteará la modificación al Código Penal para que existan sanciones duras, “porque estamos haciendo biocidio, estamos matando a nuestro sistema”.

    Tejerina anunció que previo a la aprobación de este decreto se socializará con la población para que conozca las sanciones. “Si las familias van a utilizar el fuego deben utilizar de manera racional”, dijo.

    “Estamos con datos mucho menores que cualquier otra gestión”, señaló al calificar de crítica la situación. Este año hay 2.267.000 hectáreas de superficie quemada hasta la fecha, entre bosques y praderas.

    DESASTRE

    Las diputadas de CC Luisa Nayar y Janira Román enviaron una carta al presidente Luis Arce solicitando que declare desastre ambiental con el fin de movilizar recursos y atender la crisis por los incendios forestales, la sequía y la escasez de agua.

    3.000 PERSONAS

    Más de 3.000 personas serán desplazadas a las distintas zonas de incendios forestales, como parte del llamado Plan de Acción Inmediata Contra Incendios, que lanzó anoche el Gobierno desde el Cambódromo cruceño.

    Fundación Tierra: Tres sectores causan quemas

    Ante los incendios de gran magnitud que están provocando que los cruceños respiren aire con elevado nivel de contaminación, la Fundación Tierra publicó una guía para entender el problema e identifica a tres grupos que son los principales responsables de las quemas.

    La jornada pasada, el Gobierno reportó incendios en San Ignacio de Velasco, San Matías, Comarapa, Buena Vista y Yapacaní, todos pertenecientes a Santa Cruz. Estos serían responsables de la elevada contaminación del aire en todo el departamento.

    Para la organización no gubernamental, los protagonistas de los incendios son: las grandes y medianas propiedades ganaderas que buscan ampliar sus pastizales; los productores soyeros de todo tamaño, incluyendo empresas agropecuarias, colonias menonitas y comunidades campesinas de las zonas de colonización, territorios indígenas con derecho de uso cedidos a privados; y los beneficiarios de comunidades con autorizaciones de asentamiento en tierras fiscales.

    “Los principales involucrados en la tala y quema de los bosques son los directos interesados en la ampliación de la frontera agropecuaria y puesta en producción de nuevas tierras para cultivos de exportación”, sostiene la Fundación Tierra.

    El director de Gestión y Desarrollo Forestal, Omar Tejerina, informó ayer que la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) inició 127 procesos en contra de personas que realizaron quemas no autorizadas.

    Sin embargo, legisladores resaltaron que estos infractores no recibirán una sanción ejemplificadora porque la multa es ridícula y la pena es tan mínima que difícilmente pueden ser enviados a prisión.

    OLA DE CALOR

    Respecto a los días de calor extremo que vive Santa Cruz, la Fundación Tierra resaltó que desde el domingo hasta esta jornada se viven temperaturas superiores a los 40º C. Ese tipo de climas se incrementarán progresivamente hasta el 2060 si continúa la destrucción de bosques.  

    Policía se moviliza para investigar incendios

    El Comando Departamental de la Policía de Santa Cruz, en coordinación con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), desplazó a sus efectivos en la zona del Norte Integrado del departamento oriental, con la finalidad de verificar e investigar los incendios activos.

    “Estamos desplazando 40 efectivos en nueve camionetas, en coordinación con la ABT. A través de imágenes satelitales, tenemos identificado dónde se han generado los focos de calor y los lugares donde se han generado los incendios”, indicó el comandante Erick Olguín a BTV.

    Olguín detalló que ya se cuenta con una georreferenciación de los puntos donde se harán los rastrillajes y en caso de encontrar a personas infraganti, se procederá a su captura para emprender acciones penales. Por su parte, la ABT desplazará a 15 funcionarios para esta tarea.

    También pidió a la Fiscalía activar las investigaciones en contra de las personas que realizaron las quemas ilegales.

    El jefe policial cuestionó a la Gobernación de Santa Cruz por no actuar dentro de sus atribuciones para coadyuvar en el control y sofocación de los incendios.

    GOBERNACIÓN

    Entretanto, el secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Pablo Sauto, entregó ayer una carta al Comando Departamental de la Policía solicitando el acceso a la reserva El Choré, ubicada en el municipio de Yapacaní, con el fin de combatir los incendios forestales junto a los bomberos del departamento.

    En este lugar, según Sauto, un incendio persiste desde hace más de 30 días y ya consumió aproximadamente 54.000 hectáreas.

    La movilización de la Policía y la solicitud de la Gobernación se dan luego de que el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, Zvonko Matkovic, denunciara que existen grupos armados que impiden el ingreso de bomberos a los lugares donde se registran incendios.

    Santa Cruz vuelve a batir récord

    La contaminación del aire en Santa Cruz de la Sierra alcanzó un nuevo récord este martes 24 de octubre, con un índice de calidad del aire (ICA) de 313, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía cruceña.

    Este es el segundo día consecutivo en que la ciudad de Santa Cruz registra niveles "extremadamente peligrosos" de contaminación. El lunes, el ICA alcanzó los 308, lo que obligó a las autoridades a suspender las clases en los colegios y la atención en las guarderías de la ciudad.

    En la última década, la peor calidad de aire que los cruceños respiraron fue en 2020, cuando el ICA marcó 283. Este indicador ya fue superado el lunes, 23 de octubre (308) y nuevamente superado este martes, 24 de octubre con 313.

    ¿Qué significa un ICA de 313?

    Cuando el ICA marca de 0 a 50, la calidad de aire es buena; de 51 a 100, regular; de 101 a 150, mala; de 151 a 300, muy mala, y cuando supera los 300, extremadamente mala.

    La capital cruceña se encuentra actualmente en la categoría 5, de calidad de aire extremadamente mala. Esto significa que, la población en general y las personas pertenecientes a los grupos de riesgo, como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias, pueden experimentar efectos significativos en su salud, como dificultad para respirar, irritación de los ojos, garganta y nariz, y problemas cardíacos. 

    Ante esta situación, las autoridades recomiendan evitar al máximo la exposición en ambientes abiertos, uso de barbijo permanente y seguir las indicaciones de las autoridades locales.

    Alivio ante sofocante calor cruceño

    La lluvia, e incluso el granizo, llegaron a algunos municipios cruceños este martes. Las imágenes circulan en redes sociales, junto a comentarios de los pobladores, que esperan que el agua ayude a aplacar el humo y, sobre todo, a apagar o mitigar los incendios forestales del departamento.

    En Vallegrande y en Roboré, además de una copiosa lluvia, cayó granizo. En tanto que la lluvia fue común en poblaciones chiquitanas, como San Matías, San Ignacio y San Rafael, y en zonas fronterizas, como Puerto Suárez y Puerto Quijarro.

    En los Valles, además de Vallegrande, en Moro Moro también cayó lluvia. Los agricultores temen que el granizo dañe las huertas de: durazno, manzana, granada, damasco y ciruelo, que estaban en flor, así como de otros cultivos que están en crecimiento.

    De acuerdo con el pronóstico del Servicio Nacional de Mteorología e Hidrología en Santa Cruz de la Sierra no hay pronóstico de lluvia para los próximos días. Desde el miércoles hasta el sábado, el cielo estará nuboso y las temperaturas mínimas marcarán 25°C, mientras que las máximas, 39°C.

    Cruceños solicitan abrogar leyes que facilitan incendios

    Un grupo de ciudadanos autoconvocados protestó ayer, martes, en puertas de la Brigada Parlamentaria cruceña, ubicada en la Manzana Uno, para exigir la abrogación de normativas que facilitan los incendios forestales y que están causando daños ambientales y en la salud de la población.

    Los manifestantes, que portaban carteles con mensajes como: "No más chaqueos", "Queremos aire limpio" y "Sanciones más duras", denunciaron que las leyes vigentes no son suficientes para prevenir los incendios forestales, que cada año causan grandes pérdidas económicas y ambientales en el departamento de Santa Cruz.

    "Acá estamos un grupo de ciudadanos autoconvocados. Comenzamos ayer la convocatoria ciudadana y esta es nuestra segunda medida de presión para exigir a nuestros representantes, senadores, diputados de Santa Cruz, que no solo se trata de apagar incendios", dijo el vocero de los manifestantes, Lorenzo Trigo.

    "Cada año se apagan incendios, cada año se pierde monte. Cada año es más el riesgo de que los incendios sean más fuertes, haya más sequías. Es un ciclo vicioso", agregó.

    Trigo también denunció que las sanciones por incendios forestales son muy bajas, lo que no disuade a los infractores. "Ayer creo que colapsó un hospital por infecciones respiratorias, hay bebés que están internados igual, esto no puede ser", lamentó.

    Lluvias causan derrumbes en rutas de Tarija

    Las intensas precipitaciones pluviales de la noche del lunes en Tarija provocaron derrumbes en dos sectores de la carretera hacia Villa Montes, a la altura de El Angosto, donde se impidió el paso de buses de pasajeros, vehículos livianos y camiones de alto tonelaje.

    La transitabilidad se reanudó cerca al mediodía de ayer, martes, tras retirarse el lodo y rocas por equipo pesado de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

    Según un informe de esa entidad, los derrumbes se registraron en los sectores El Pibe y Volcán Colorado, donde estaban parados buses, camiones y minivans del transporte público y libre.

    El dirigente de la Federación Departamental del Autotransporte, Marco Guaygua, exhortó a los afiliados a conducir con precaución por la ruta a Villa Montes, principalmente por El Angosto.

    Etiquetas:
  • Bolivia
  • Focos de calor
  • Santa Cruz
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor