Sucre: Calidad del aire empeora y el Sedes sugiere usar barbijos

El índice de la calidad del aire se deterioró en un 35 por ciento en las últimas 48 horas

CHAQUEOS. Así se vió Sucre ayer por los niveles de contaminación. CHAQUEOS. Así se vió Sucre ayer por los niveles de contaminación. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 26/10/2023 01:59

¿La vuelta del barbijo, esta vez por la contaminación ambiental? La calidad del aire empeoró en un 35% entre el martes y miércoles en Sucre.  El Índice de Calidad del Aire (ICA) pasó de 54,9 a 74,4 microgramos por metro cúbico (ug/m3). Debido al nivel de riesgo moderado, el Sedes Chuquisaca recomendó utilizar tapabocas para evitar afecciones al sistema respiratorio.

El martes, cuando el índice de calidad del aire (ICA) marcó 54,9 microgramos por metro cúbico (ug/m3), la encargada de Monitoreo y Control Ambiental del Municipio Bertha Rodríguez había manifestado que debido a los incendios forestales en el oriente boliviano en la capital el aire tiene un calificativo de malo, por lo que sugirió tomar previsiones, principalmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias. 

Aclaró que si bien la Ley de Medioambiente indica que el límite permisible es de 150 microgramos por metro cúbico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las normas bolivianas recomiendan que, a partir de los 45 microgramos, se comienzan a sentir los efectos a la salud y es necesario asumir medidas de prevención.

Ayer, miércoles, el ICA ascendió un 35%, alcanzando una concentración de PM10 de 74,4 microgramos por metro cúbico, por lo que el jefe de epidemiologia del Servicio Departamental de Salud (Sedes), César Ríos recomendó usar el barbijo para evitar afecciones al sistema respiratorio.

“Ante el incremento de aire contaminado por causa de los chaqueos, lo más recomendable es que se empiece a usar el barbijo”, exhortó la autoridad al advertir que la humareda puede provocar el incremento de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs).

También señaló que la humareda puede empeorar el cuadro de personas que padecen Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (Epoc), la más común el asma. 

Ríos indicó que si bien los niños menores de cinco años, las personas de la tercera edad y los que tienen Epoc son un grupo vulnerable, también toda la población puede sufrir los efectos negativos de la polución.

“Por el hecho de respirar este aire contaminado va lesionando el sistema respiratorio”, afirmó al mencionar que esto puede desencadenar también en complicaciones a personas con patologías de base.

En cuanto al tipo de barbijo se recomienda el simple, que se usó durante la pandemia del coronavirus.

En Santa Cruz, debido a la contaminación ambiental extrema el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) instruyó la utilización de barbijos de manera obligatoria para niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades de base. Las mismas recomendaciones lanzaron las autoridades en La Paz.

“En cuanto al uso de los barbijos es importante y se recomiendan los N95 – KN95, los FFP2; que son los más efectivos contra la contaminación”, indicó ayer la ministra de Salud, María Renée Castro, mediante una nota institucional.

Al solicitar que se limite el tiempo fuera de casa y evitar el uso de lentes de contacto la primera autoridad de salud de Bolivia, también aconsejó usar vaporizaciones de manzanilla y eucalipto para despejar el humo en casa.

“Si nosotros estamos próximos a un lugar donde se está llevando a cabo un foco de incendio; donde hay mayor concentración más próxima al humo, se recomienda que la población utilice paños húmedos sobre la nariz y la boca para poder ir limpiando un poco el aire que vaya a ingresar a nuestro organismo”, señaló Castro. 

CIFRAS HISTÓRICAS 

En promedio en Sucre, la contaminación atmosférica diaria oscila entre los 35 y 40 microgramos por metro cúbico (ug/m3) y la máxima de este año fue de 99 microgramos por metro cúbico de PM10 registrado en la noche de San Juan.

Por otro lado, la cifra histórica más alta se registró en la Noche de San Juan del 2016, cuando el ICA alcanzó los 191 microgramos por metro cúbico, sobrepasando el límite de la Ley de Medio Ambiente 1333 qué son de 150 microgramos por metro cúbico.

CALIDAD

Cuando el ICA marca de 0 a 50, la calidad del aire es buena; de 51 a 100, regular; de 101 a 150, mala; de 151 a 300, muy mala, y cuando supera los 300, extremadamente mala. 

Etiquetas:
  • Sedes
  • Sucre
  • aire
  • barbijos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor