Chips de identificación de mascotas: ¿por qué no se implantan en Sucre?

Lo que se hizo y lo que no se hizo sobre este tema. Consideraciones a tomar en cuenta

CHIPS. Estos dispositivos ayudan a controlar la población canina. CHIPS. Estos dispositivos ayudan a controlar la población canina. Foto: Internet

Marisol Muñoz/CORREO DEL SUR
Sociedad / 30/10/2023 03:13

Personal del Centro Municipal de Zoonosis (Cemzoo) de Sucre inició operativos de captura de canes callejeros que rondaban por el centro de la ciudad. Funcionarios de esa repartición de la Alcaldía explicaron que esa tarea se debe a reportes de agresiones de estos animales a la población.

El alcalde, Enrique Leaño, indicó durante una conferencia de prensa que “hemos instruido al Secretario de Salud que de una vez recupere a los perritos de la calle, independientemente a las protestas que nos hagan”.

El burgomaestre denunció que los funcionarios de Zoonosis y otras instancias municipales reciben amenazas constantes por sacar a los perros de la calle y precisó que varios proteccionistas protestan contra los operativos con el argumento de que los canes capturados son perros “comunitarios” y deben mantenerse en la vía pública.

Por eso, en días pasados, activistas se manifestaron en puertas del Palacio Consistorial, donde operan las oficinas del Concejo Municipal.

ANIMALISTAS

Consultados por CORREO DEL SUR, protectores de animales indicaron que, anteriormente, propusieron ideas para solucionar el problema de población canina en las calles.

Entre sus planteamientos se encuentran la implementación de un censo de canes, con el fin de identificar a aquellos que tienen dueño y sancionar a los propietarios que descuidan a sus mascotas, y las gestiones para una campaña masiva de esterilización en Sucre.

LOS CHIPS

En años pasados se discutió la posibilidad de implantar chips de identificación a todas las mascotas. La Municipalidad intentó hacer efectiva esta medida en 2017 adquiriendo un lote de 1.000 chips para llevar a cabo una campaña masiva.

Para ese entonces, el costo de implementación rondaba los Bs 40 y el dispositivo sería insertado con una jeringa especial de manera subcutánea detrás de la oreja de la mascota.

No obstante, la socialización de la campaña no se hizo de manera óptima, lo que desencadenó que los chips solo llegaran a aplicarse de forma gratuita a una cantidad mínima de canes “peligrosos”.

En otro orden, durante 2021, la administración municipal y el mismo Cemzoo intentaron poner en marcha el proyecto nuevamente con la compra de otros 2.000 chips que se utilizarían para identificar a perros callejeros.

El anuncio y la socialización en esa oportunidad se desarrollaron en el marco de la fiesta de San Roque, en agosto, pero nunca se supo si la campaña dio resultados positivos y, con el tiempo, esta discusión fue archivada.

¿QUÉ SON?

Los chips de identificación para mascotas, también conocidos como microchips, son dispositivos pequeños, del tamaño de un grano de arroz, que se insertan debajo de la piel del animal. Contienen un número de identificación único que se asocia con la información del propietario y la mascota en una base de datos prediseñada.

Los chips se leen con un escáner especial que emite una señal de radiofrecuencia que revela el número de identificación. Este número se utiliza para recuperar la información del propietario, lo que facilita la reunión de la mascota perdida con su dueño.

Los chips de identificación para mascotas representan una innovación significativa en la forma en que se cuida a los animales de compañía. Además, garantizan una rápida recuperación de mascotas perdidas, actúan como un elemento disuasorio contra el robo y permiten un mejor control de las poblaciones de animales.

¿SE PUEDEN APLICAR EN SUCRE?

Dada la coyuntura actual, CORREO DEL SUR consultó al responsable del Cemzoo, Raúl Sánchez, si consideran la implementación de chips como una medida viable para contrarrestar la sobrepoblación de canes callejeros y el constante descuido de propietarios de mascotas en la ciudad.

El funcionario explicó que, de acuerdo a informes, las campañas de implantación de chips de identificación en Sucre no fueron exitosas debido al alto costo de implementación de estos dispositivos, tanto para la Municipalidad como para la población en general. Además añadió que no se cuenta con un software adecuado, que centralice todos los datos de las mascotas y sus propietarios. Por otra parte, dijo que para un correcto uso de los chips, estos se deberían renovar cada dos años.

“Toda esa situación seguramente llevó al fracaso, porque no dieron en su momento toda la información exacta de cómo se tenía que realizar esto; no era colocar el chip y olvidarse”, aseveró Sánchez.

Le preguntamos sobre la posibilidad de una futura aplicación de esta medida y él respondió que, de retomarse el proyecto, primero se debe planificar su socialización “con la información exacta”.

Posteriormente, “tendría que emitirse algún tipo de ley municipal o reglamento que indique la obligatoriedad”, debido a que muy poca gente accede voluntariamente a que le coloquen el chip a sus mascotas.

Pese a todo, para preservar el cuidado de los animales así como prevenir su sobrepoblación –y abandono– en las calles, autoridades municipales y de otras instancias recomiendan mantener a las mascotas dentro de los domicilios, cumplir con los esquemas de vacunación y prever la esterilización.

HERRAMIENTA

Los animales de compañía desempeñan un papel fundamental en la vida de muchas personas. Perros, gatos y otras mascotas no solo ofrecen compañía, sino que también proporcionan amor y alegría. Sin embargo, en ocasiones se extravían o son robados, lo que genera una gran angustia. Por esto, los chips de identificación se han convertido en una herramienta invaluable para garantizar la seguridad y el bienestar de las mascotas en otros países. Demostraron ser una solución efectiva. 

IMPORTANCIA

Recuperación rápida de mascotas perdidas: Uno de los beneficios más destacados de los chips de identificación es la rapidez con la que se puede reunir a una mascota perdida con su familia. Cuando un animal se encuentra, ya sea en un albergue de animales o en manos de un tercero, el escáner de microchip proporciona de inmediato la información de contacto del propietario. Esto elimina la necesidad de mantener a la mascota en un refugio durante un período prolongado y reduce el estrés tanto para el animal como para su familia.

Prevención del robo: Los chips de identificación también actúan como una medida disuasoria contra el robo de mascotas. Cuando un ladrón se da cuenta de que el animal está marcado con un microchip, es menos probable que lo robe, ya que aumenta la posibilidad de ser atrapado.

Regulación de población animal: Los chips de identificación también son útiles para controlar y regular las poblaciones de animales. Los gobiernos y organizaciones de bienestar animal pueden utilizar la información de los microchips para rastrear la cantidad de animales de compañía en una comunidad y garantizar que estén debidamente registrados y cuidados.

Acceso a servicios de emergencia: En casos de desastres naturales o emergencias médicas, los chips de identificación permiten a los servicios de rescate y a los profesionales de la salud acceder a la información vital de la mascota, como alergias o afecciones médicas, para brindar una atención adecuada.

Etiquetas:
  • Sucre
  • mascotas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor