Indígenas reportan fuego en varias comunidades

Lo controlan, pero después se reactiva por fuertes vientos; viven en constante alerta y con temor

ANOCHE. El incendio en San Buenaventura, por la zona de Jardín Miraflores, amenazando a las viviendas. ANOCHE. El incendio en San Buenaventura, por la zona de Jardín Miraflores, amenazando a las viviendas. Foto: Agencias

CORREO DEL SUR con datos de Agencias
Sociedad / 13/11/2023 02:30

La Central de los Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap) informó este domingo que el incendio ingresó al Parque Nacional Madidi, arrasando la fauna y la flora silvestre y poniendo en riesgo a las comunidades indígenas de uchupiamonas, chimán, mosetén y tacanas, asentadas en los municipios de Rurrenabaque (Beni) y San Buenaventura (La Paz). Reportan que el fuego también afecta, desde hace varios días, a la reserva Pilón Lajas.

El presidente de la Central, Lino Illimuri, informó que llevaron ayuda al Consejo Regional Chimán-Mosetén de Rurrenabaque, donde observaron que muchas familias indígenas están “pasando una situación difícil con el tema de los incendios”.

Explicó que en determinado momento se controla el fuego, pero después se reactiva por los fuertes vientos que pasan sobre la pampa, haciendo que los pueblos indígenas vivan en permanente alerta y con temor porque algunos ya perdieron sus casas y sus sembradíos de plátano, arroz y yuca.

Dijo que los chimanes están pasando una situación difícil por los incendios. “El fuego está incontrolable porque hay demasiado viento y hace un mes que no cae lluvia”, declaró en contacto telefónico desde Rurrenabaque con el programa “Hagamos Democracia” de la red Erbol.

La Cpilap hizo un llamado a las gobernaciones de La Paz y Beni para que pueda enviar ayuda ante esta “terrible situación”, debido a que el fuego sigue avanzando hacia otras comunidades tacanas como Tres Hermanos, Altamarani y Bella Altura.

Manifestó que los pueblos indígenas se declararon en emergencia porque la ayuda enviada por Defensa Civil, del Ministerio de Defensa, ha sido insuficiente y porque el trabajo preventivo de los guardaparques ha sido rebasado por el fuego en Madidi y Pilón Lajas.

Precisó que el Parque Nacional Madidi “es una de las áreas más biodiversas del mundo, donde también viven los hermanos uchupiamonas, tacanas, lecos”.

“Es una situación muy lamentable y muy triste la que se está viviendo en Rurrenabaque, Madidi, Pampas y San Buenaventura, que son parte del destino turístico y está siendo muy golpeado por estos incendios y está despojando a muchas familias de su vivienda porque se está quemando la casa grande que es el bosque”, indicó.

El dirigente reportó que varios animales están muriendo calcinados en una situación “terrible que estamos viviendo en la parte amazónica y creo que amerita la solidaridad del pueblo boliviano y las instituciones, para poder apoyar a esta noble causa en defensa de la amazonia y los territorios indígenas que son guardianes de los bosques”, declaró muy preocupado el dirigente.

GOBIERNO

Según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, el 90% de los incendios se originan en estancias ganaderas. Criticó la inacción de las gobernaciones de Beni y La Paz. Luego, admitió que desde pequeños productores hasta grandes haciendas siguen chaqueando, pese a la prohibición. “Beni está en primer lugar con la mayor cantidad de focos de calor, seguido de Santa Cruz”, dijo.

El famoso exhotel Jatauba, de Luis Alberto “Chito” Valle, reducido a cenizas

El famoso hotel Jatauba Lodge, que en su tiempo hospedó a las estrellas del cine como Leonardo Di Caprio y Harrinson Ford, pasó de las ruinas a las cenizas a consecuencia del voraz incendio que consume de la selva amazónica en el Parque Nacional Madidi, en el municipio de San Buenaventura.

El 2 se septiembre de 2010, un grupo de personas, entre autoridades, dirigentes y vecinos, en medio de la corriente nacionalizadora que desató el gobierno de Evo Morales, tomó las instalaciones del hotel tras la fuga a Perú del exprefecto de La Paz Luis Alberto “Chito” Valle, acusado de hechos de corrupción. El asedio judicial obligó a Chito Valle a huir del país, dejando su propiedad a un cuidador que fue rebasado por ese grupo de personas. Estas tomaron el control del lugar y después lo abandonaron.

Mientras el hotel pasaba expuesto al saqueo de sus enseres por parte de los comunarios, su propietario –yerno del expresidente fallecido Hugo Banzer– dormía en la cárcel San Roque de Sucre acusado de malversar $us 17 millones cuando era autoridad departamental.

El pasado viernes el exhotel fue alcanzado por el incendio que llegó a la zona sur de la población de San Buenaventura, sin que nadie se moviera para sofocar las llamas. Estas devoraron la madera seca y habitaciones totalmente deterioradas del famoso Jatauba.

En octubre de 2018, Valle cumplió los ocho años de condena y luego de dos años le dieron detención domiciliaria. Los vecinos de San Buenaventura aseguran que la propiedad, enclavada en la reserva ecológica, sigue a nombre del exprefecto, que fue recapturado y llevado a la cárcel por el gobierno de Morales, en medio de serias sospechas de sed de venganza de los socialistas hacia el yerno de Banzer entre 1970 y 1977.

El hotel era una fuente de empleos para varios pobladores de San Buenaventura. Y lo que fue ayer un destino turístico, dotado de cabañas, flora, fauna y piscinas de aguas de vertiente natural, hoy está reducido a escombros que siguen proyectando humo y cenizas para mal del medio ambiente en la reserva ecológica más grande del país. Erbol

Etiquetas:
  • indígenas
  • incendios
  • fuego
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor