‘Profesor, mire, aquí, hay una arañita roja’: Sucre

Hallan un nido de viudas negras en una unidad educativa

ARÁCNIDOS. Uno de los ejemplares de viuda negra capturados en la escuela. ARÁCNIDOS. Uno de los ejemplares de viuda negra capturados en la escuela. Foto: Gentileza

Sucre/CORREO DEL SUR 
Sociedad / 17/11/2023 03:41

“Profesor mire, aquí, hay una arañita roja”, le dijo un alumno a su maestro de Música mientras se alistaban para ensayar una demostración artística prevista para el cierre de gestión en la cancha de una escuela en Sucre. Luego se darían cuenta de que en el lugar había un nido de estos insectos altamente venenosos.

Este hallazgo se dio hace dos semanas en la unidad educativa Alberto Bohórquez, ubicada en el barrio Palestina, en el Distrito 3, zona de Lajastambo, al norte de la ciudad.

Afortunadamente, la intervención de las autoridades de la unidad educativa y del Sedes fue oportuna y no se tuvo que lamentar ningún “accidente por latrodectus (viuda negra)”.

Ese día, los alumnos debían ensayar en la cancha, todos pusieron sus mochilas en las gradas y al sentarse uno de ellos, se percató que caminaban las arañas.

‘Profesor, mire, aquí, hay una arañita roja’, le dijo el escolar a su maestro, quien alarmado, de inmediato dio parte a Dirección que a su vez reportó el caso al Servicio Departamental de Salud (Sedes).

Los técnicos se desplazaron al lugar y en una sola mañana capturaron diez especímenes y procedieron a realizar la fumigación de todo el establecimiento. De esta labor participó la junta escolar de padres de familia, que junto con la Dirección del colegio aportaron con gasolina y diesel para la preparación del insecticida.

El Sedes realiza un permanente monitoreo en la zona y prevé una nueva fumigación el próximo año, antes del comienzo de clases.

La unidad educativa tiene una moderna infraestructura que fue inaugurada en 2015, pero detrás de su cancha de cemento quedó un espacio de tierra donde hay piedras, condición suficiente para que se forme un nido de arañas.

ZONA ENDÉMICA

Además, Lajastambo es una “zona endémica”, es decir, un “hábitat natural” de la viuda negra, por lo que el Sedes recomienda a las familias tomar recaudos.

Precisamente en este mismo sector el Sedes conoció de otro caso, el de un premilitar del Batallón de Ingenieros V “Tcnl. Napoleón Ovando Rojas” que fue picado por esta misma especie de araña. El conscripto tuvo que ser hospitalizado y recibió a tiempo el suero antilatrodectus.

CASO DE UN NIÑO

Este año causó conmoción en el país el caso de un niño de 8 años, de Oruro, que consiguió que una araña le picase para “convertirse en Spiderman”. El menor acabó hospitalizado de urgencia ya que el tipo de araña era una viuda negra, cuyo veneno es neurotóxico.

RECOMENDACIÓN

“La viuda negra va a estar en lugares semihúmedos y generalmente se esconde donde existen escombros, entonces las personas cuando vayan a hacer el retiro de escombros deben tener cuidado. Todos los accidentes por latrodectus es porque el ser humano va e interfiere en su hábitat y es ahí donde están ocurriendo los accidentes”.

Alfredo Carvajal

PROGRAMA DE CONTROL DE BROTES Y ENFERMEDADES ZOONÓTICAS 

Registran seis casos de picaduras, cifra mayor a la de 2022

De enero hasta la fecha, seis casos de picaduras de la araña viuda negra fueron atendidos en tres hospitales de la ciudad, una mayoría correspondientes a zonas periurbanas de Sucre. El año pasado solo se tuvo cuatro casos.

El responsable del Área de Control de Brotes y Enfermedades Zoonóticas del Sedes, Alfredo Carvajal, detalló que de los seis accidentes por latrodectus (viuda negra), cuatro se presentaron en Sucre, uno en Yamparáez y uno en Poroma.

El último caso fue reportado en ese municipio, donde un adolescente fue picado por una viuda negra y tuvo que ser evacuado hasta un hospital de la Capital, donde  recibió el suero antilatrodectus y cumplió con éxito el tratamiento.

Carvajal precisó que todos los pacientes requirieron una internación hospitalaria de entre dos y tres días y estuvieron bajo monitoreo permanente hasta que la signo sintomatología desaparezca y los resultados de sus análisis de laboratorio estén en los parámetros normales.

Entre los pacientes atendidos hay un niño de 9 años y un adulto mayor de 74; todos recibieron el suero antilatrodectus entre las 6 y 8 horas después de producirse la picadura.

Etiquetas:
  • Sedes
  • Sucre
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor