Carlos Soria Galvarro, memoria viva del Premio Nacional de Periodismo
El periodista Carlos Soria Galvarro, prolífico escritor y memoria viva, recibirá este martes el Premio Nacional de Periodismo 2023. Su producción, que comparte en línea, lo ha convertido en autor de referencia sobre el mítico guerrillero Ernesto “Che” Guevara

El periodista Carlos Soria Galvarro, prolífico escritor y memoria viva, recibirá este martes el Premio Nacional de Periodismo 2023. Su producción, que comparte en línea, lo ha convertido en autor de referencia sobre el mítico guerrillero Ernesto “Che” Guevara, aunque no quiere ser recordado solo por eso: sus libros atraviesan las historias emblemáticas de la época de las dictaduras y su labor no ha cesado.
Correo del Sur Radio conversó con él sobre su obra, la crisis del periodismo, su campaña para un mayor reconocimiento del guerrillero de la independencia Tambor Vargas y los retos de Bolivia de cara al Bicentenario. Este es un fragmento del diálogo que está disponible en nuestras redes sociales.
CORREO DEL SUR (CS).- ¿Cómo salvamos al periodismo?
Carlos Soria Galvarro (CSG).- (…) Estamos ahora ante una nueva crisis, una irrupción de la tecnología casi violenta que está poniendo al periodismo en una situación muy difícil, los desafíos son más grandes que antes, pero yo quisiera reafirmar el optimismo que tengo en que el periodismo va a salir adelante. Tiene que hacerlo con inteligencia, con creatividad (…)
(La crisis) se refleja en las condiciones de trabajo de los periodistas: inestabilidad laboral, despidos, amenazas, choques callejeros que afectan a los colegas, no investigación de hechos que se han denunciado (…) En las últimas décadas han desaparecido periódicos tan importantes como Última Hora, Presencia, Hoy; en fin, no es la primera vez que se cierran medios, que se cambian los paquetes accionarios; el modelo empresarial también está en crisis, se necesita otro que articule esfuerzos, diversas plataformas para hacer otro tipo de productos (…)
CS.- Su vida ha sido un viaje, entre otras etapas, por la época negra de las dictaduras, ¿qué falta por escribir sobre esto?
CSG.- Quizá falta escribir un poco más sobre el rol del periodista en ese periodo. El año anterior a la caída de Banzer se publicó un libro de autor anónimo, “El delito de ser periodista”, muchos años después se aclaró que el padre Gregorio Iriarte había sido el autor; entre otras cosas se dice que un activo numérico de lo que eran trabajadores de la prensa en esa época sumaban unas 400 personas, 100 habían sido objeto de represalias, detenciones, exilios, torturas y otro tipo de vejaciones, una cuarta parte del medio periodístico afectado por las medidas represivas.
Vivimos sobre todo en la dictadura de Banzer una etapa en la cual los medios estaban autocensurados y es el ejemplo: en noviembre del 72, 70 presos políticos de la isla de Coati organizan una fuga y llegan al Perú (…) ¿Mandó algún medio un reportero a Yunguyo a cuatro horas de viaje? La información sobre Yunguyo llegaba de Lima y eran noticias de las agencias (…)
CS.- Su trabajo sobre Ernesto Che Guevara es referencia para los autores que vinieron después. ¿Qué le gustaría que las próximas generaciones recordaran?
CSG.- Mi trabajo sobre el Che es parte de mi trabajo en general, no es el único, no quisiera que se me recordara solo por eso (…) He publicado libros sobre la reseña de los mineros en la dictadura, sobre la fuga de los presos políticos de Coati, sobre la expulsión de Bolivia de Klaus Barbie criminal (nazi) de guerra, sobre el golpe de Estado donde mataron a Marcelo Quiroga Santa Cruz que lo he titulado “Vista al mar” (…) Como viví de cerca y vi los entretelones de la guerrilla del Che, tenía la necesidad de decir algo y a eso se suma el hecho de que conocí personalmente a la mayoría de los compañeros bolivianos que se involucraron (…) Esas son las motivaciones, pero hay una adicional: empezaron a publicarse en torno al personaje muchas historias y saltaba a la vista que la fuente boliviana estaba mal trabajada (…)
La mayoría de los materiales (que trabajé sobre el Che) son descargables gratuitamente; en Bolivia no puedes activar los mecanismos de cobro automático porque te piden facturas, informes, te complican la vida, y por lo tanto, todo el material descargable en la web (https://www.chebolivia.org/) es de carácter gratuito. Por lo menos hasta ahora no he logrado obtener ni un solo centavo; por el contrario, tengo que pagar el derecho de coste. (…)
CS.- A la luz de lo que hemos conversado, ¿cuáles son nuestros retos como país a un año y medio del Bicentenario?
CSG.- Eso es complicado. Hay que pensarlo mucho. Creo que dar pasos gigantescos en salud, educación... La plurinacionalidad podría ser una respuesta si se lleva adelante adecuadamente. Obviamente también hace falta desarrollo material en otro tipo de rubros como comunicación, carreteras, pero creo que la parte cultural (…) Ciudades como Sucre la culta deben ser una especie de puntal hacia una revalorización de la cultura boliviana con sus matices, entonces hay mucho que hacer (…) y el fin de estas politiquerías baratas (…), ocuparse de temas gruesos que interesan a todos y que no son fruto del sectarismo o fanatismo politiquero y de la búsqueda del poder para beneficio personal.