Cáncer bucal: ¿Quiénes son los más afectados?
Alerta: Llagas que no sanan, dolor persistente, bultos en las mejillas o heridas en encías

Llagas que no sanan, dolor persistente, heridas en las encías o bultos en las mejillas pueden ser signos de un cáncer de la cavidad oral, un mal que en Chuquisaca no tiene cifras oficiales, pero sí casos que preocupan al sistema de salud.
Este martes 5 de diciembre se conmemora el Día Latinoamericano de Lucha contra el Cáncer Bucal, una enfermedad que afecta sobre todo a varones, adultos mayores que provienen del área rural, de acuerdo con datos preliminares del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y del Instituto de Cancerología “Cupertino Arteaga”.
“No tenemos un estudio real de cuántas personas tenemos con cáncer de salud oral”, lamenta Javier Carmona, responsable de Salud Oral del Sedes, al mencionar que sí se sabe que afecta a personas mayores de 40 años. “Se presenta en el sexo masculino y a partir de los 50 años de edad”, especifica Roger Corrales, director del Instituto de Cancerología “Cupertino Arteaga”.
Otra certeza que se tiene –aunque no plasmada en estadísticas– es que gran parte de los pacientes provienen de las provincias y no de la ciudad capital; en los últimos años el sistema de salud atendió a afectados de Monteagudo, Yamparáez y Huacareta.
Poco frecuente
“Es uno de los cánceres con muy poca incidencia, en este año hemos atendido apenas unos cuatro cánceres de la cavidad oral”, afirma Corrales al resaltar que la estadística es baja. El 2022 este instituto atendió seis pacientes con la cavidad oral afectada.
El director del Instituto Chuquisaqueño de Cancerología (ICO), Jorge Sánchez, solicitó una carta formal de este medio de comunicación para brindar información.
Carmona afirma que este año se realizaron talleres con los odontólogos de hospitales de tercer nivel y el ICO para que se identifiquen los casos con anticipación y se elaboren estadísticas en Chuquisaca para evitar que más pacientes sean afectados.
Tratamiento
Las personas diagnosticadas con cáncer de la cavidad oral en sus etapas iniciales son tratadas por cirujanos que extirpan la zona afectada mediante cirugías invasivas que deterioran la estética de sus rostros.
En etapas avanzadas, los pacientes deben ser tratados por oncólogos clínicos y, en algunos casos, ser sometidos a radioterapia, un tratamiento que actualmente no está disponible en el Instituto “Cupertino Arteaga” por falta de la pastilla de cobalto para el equipo; entonces, su situación se complica ya que deben viajar a otros departamentos.
Síntomas
Carmona exhorta a la población a estar atenta a los síntomas de este cáncer: “en la cavidad oral si aparece una mancha, a veces confundimos con fuegos, aftas”.
En tanto Corrales explica que este tipo de cáncer se puede presentar en diferentes zonas de la cavidad oral. El más frecuente es el de la mucosa yugal (la zona continua de las encías que recubre la porción interna de las mejillas), le sigue en prevalencia el de la encía y, por último, el que afecta al paladar.
ACTIVIDADES
Este 5 de diciembre se recordó el Día Latinoamericano de Lucha contra el Cáncer Bucal en Chuquisaca, odontólogos de hospitales públicos realizaron actividades de información y prevención del cáncer de la cavidad oral.
Alertan sobre consumos excesivos
Los factores de riesgo para la aparición del cáncer de la cavidad oral son múltiples y van desde las dentaduras postizas mal adaptadas hasta el consumo excesivo de ciertos productos, entre ellos la coca machucada, según dos autoridades de salud en Chuquisaca.
“No tenemos un estudio, sí hay voces de que posiblemente la coca machucada”, afirma el responsable de Salud Oral del Sedes, Javier Carmona, al apuntar a este producto como un factor de riesgo para la aparición de este tipo de cáncer. “Últimamente parece que la actividad de la coca que le ha aumentado unas sustancias está provocando sucesos de esta naturaleza”, agrega Roger Corrales, director del Instituto “Cupertino Arteaga”.
La ingesta excesiva de tabaco y el alcohol se suman como factores que predisponen a este mal; también se menciona el virus del papiloma humano que se transmite por actividad sexual.