Comparsas, identidad del Carnaval
Una característica casi coincidente es que se formaron sobre la base de equipos de fútbol

El Carnaval es una de las fiestas más importantes de Sucre por características singulares y propias como la música, la gastronomía, las costumbres y las tradiciones que le dan un tinte especial a la celebración. Sin embargo, un sello tradicional del Carnaval de la capital también lo constituyen las comparsas, una singular manera de divertirse en las calles de la ciudad al son de bandas musicales.
Bailar, saltar por la calles, mojarse con agua, degustar la leche de tigre, coctelitos de frutas o satisfacer el paladar con un buen sándwich de palta o el queso de cabra con cebolla, tomate, locoto y choclo, son algunas de las particularidades que hacen de este carnaval único.
A escasos días de las celebraciones centrales del Carnaval, fueron homenajeadas las comparsas más antiguas del Carnaval Sucrense, agrupaciones que de alguna manera mantuvieron las tradiciones, aunque las costumbres añejas van perdiéndose de a poco.
Una de las características del origen de la mayoría de las comparsas es que surgieron del seno de clubes de fútbol.
Según la tercera edición del libro “Carnaval Chuquisaqueño, rasgos históricos”, del historiador y escritos chuquisaqueño Felipe Medina, hay una docena de comparsas tradicionales del Carnaval de Sucre que todavía perviven en el tiempo desde hace varias décadas.
Una de las más antiguas son “Los Leones”, que tienen como su sitio de origen el popular barrio de Surapata, una de las siete colinas de la ciudad.
Fue fundada en 1958 por los comparseros Justino Romero, Teófilo Calvo y Alberto Arce. Esta comparsa recientemente recibió un reconocimiento de la Alcaldía por sus 66 años de participación en el Carnaval Grande Sucre.
QUINSA MOLLE
También están “Los Estrellados” que tienen como umbral el tradicional Club Deportivo “Estrella Roja”.
La fundación de esta comparsa data de la década de 1950 por lo que tiene más de 70 años de vigencia. Son de la zona antiguamente conocida como “Quinsa Molle”, actual calle Olañeta, inmediaciones de la calle René Moreno, lugar donde la Subalcaldía del Distrito 1 emplazó una placa conmemorativa a su creación.
Figuran como sus fundadores Jorge Díaz, José Rodríguez, Walter Portugal, Alberto Cruz, Eduardo Humerez, Felipe Cruz, Rodolfo Maita, por citar a algunos.
BARRIO DE LA ROTONDA
“Los Purgantes” emergieron en la zona de La Rotonda de la Virgen del Carmen, calle Ladislao Cabrera y avenida Jaime Mendoza, donde actualmente se desarrolla la Feria de las Alasitas, allá por los años 1973.
Entre sus gestores que nombra dicho libro están: Pastor Guillén, Felipe Serrudo, Luis Vivancos, Víctor Ramírez y Oscar Ariñéz. En su trayectoria en el Carnaval Grande de Sucre ostentan varios galardones como el “Cascaron de Plata”, logrado en 1978 gracias a la alegoría de un tarabuqueño gigante.
ALQ’O RANCHO
Luego están “Los Bucaneros” nombre que hace alusión a los piratas, principal identificativo de la comparsa que inicialmente fue creada por jóvenes que vivían en la zona de “Alq’o rancho”, lo que ahora se conocen como las calles Tarija, Cobija, Valentín Abecia, Emmo Reyes, Enrique Finot y parte de la avenida Germán Busch.
Su fundación data de 1976 por Hebert Torres, Mario Uriarte, Daniel Díez, José Garrón, Juvenal Albino, Andrés Ortiz, Juan Molina, Juan Urquizu y Nacho Peñaranda. Entre sus lauros, ganaron el “Cascarón de Oro”.
NORIA ALTA
“Los Jeringas” son una comparsa que nació a mediados de la década de los 70 en el barrio Noria Alta. Uno de sus fundadores es Freddy “Coqui” Villegas.
En base a la referencia histórica, esta comparsa antes se denominaba “Los NA”, haciendo referencia a Noria Alta, sin embargo, luego cambiaron el denominativo a “Los Jeringas”. También es una de las primeras fraternidades que incursionó la danza Tobas en la Entrada de la Virgen de Guadalupe.
LA BARRANCA
“Los Trolos”, reconocidos por ser una de las comparsas con mayor cantidad de logros conseguidos en el Carnaval Sucrense. Fue fundada en la década de los 80 por lo que tendría aproximadamente 37 años de antigüedad.
En principio estaba integrado por vecinos de las comunidades rurales en ese entonces Alegría, La Barranca y Horno K’asa, convirtiéndose con el paso de los años un agrupación numerosa.
SAN ROQUE
“Los Ocho Hermanos”, como lo indica su nombre fue fundada por hermanos de una familia en 1980 en el barrio de San Roque.
Una de sus principales características es que cada año reúne a hermanos e hijos durante los días de Carnaval.
“Klan Quiltros” se denomina la comparsa de nació en 1976 en el barrio San Roque. Actualmente tiene alrededor de 48 años de participación en la festividad.
LAS DELICIAS
“Los Deliciosos”, fundada en 1977, este año cumple 45 años de trayectoria en el Carnaval Grande de Sucre.
Su zona de origen es los antes era la hacienda “Las Delicias”, de donde también proviene su nombre, actualmente el sector del Hospital Universitario.
Como principales precursores de esta comparsa aparece la familia Contreras Tamayo que son nueve hermanos: Raúl, Wilfredo, Gaspar, Juan Manuel, Iván Marcelino, Guido y Nelson, todos exalumnos del Colegio Nacional Junín. Además, están las familias Molina Tirado y Romero Torrico.
Caracterizados por la figura de un tigre, especialmente agrupa a exalumnos del Junín y año tras año enriquecen la historia del Carnaval.
PLAZA 25 DE MAYO
“Vagos Pero Tranquilos (VPTs)” son una comparsa que data de 1961. Nació en una banqueta de la plaza 25 de Mayo, frente al Palacio de Gobierno (Gobernación), en una charla de sus fundadores René Sánchez, Vicente Flores, Gregorio Flores, Roberto Méndez, Máximo Vargas, Willy Fernández, Víctor Dorando y el popular “Cantinflas”, Francisco José Cueto. Posteriormente a su fundación, los entonces jóvenes ubicaron su sede de los VPTs en la calle Destacamento 111 y Capitán Echeverría.
ALALAY PATA
La comparsa “Los Bambinos” fue fundada 1985 en el popular barrio San Cristóbal, zona conocida como “Alalay Pata”, la colina del frío, por el sector del hospital Jaime Mendoza.
Con sus siempre llamativos carros alegóricos obtuvieron varios logros y también representaron al carnaval chuquisaqueño en el Corso de Corsos de Cochabamba, donde consiguieron el primer lugar.
CALLE GRAÚ Y ORURO
Finalmente está la comparsa “Muchachos del AG” que surge en 1978 en una reunión en las calles Graú y Oruro a sugerencia de ese entonces los jóvenes Hugo Vargas, Daniel Garvizu, René Torrez, Gonzalo Prieto, Roberto Cervantes, Antonio Reyes, Humberto Calvo, José Reyes, Guido Zárate, entre otros.
Siempre según el citado libro de Medina, esta comparsa ganó el primer premio de la categoría “Alegorías” del corso del domingo de Carnaval. Actualmente tiene 46 años de trayectoria en las que ha cosechado varios logros y prestigio.
Entre otras comparsas con reconocida trayectoria también podemos citar a “Los Plagas”, “Los Blanco Blanco”, “Monkeys” y “Los Alaracos” que también fueron distinguidos por la Municipalidad.
En la actualidad también irrumpen otras numerosas comparsas que atraen gran cantidad de seguidores como son los Vida Ajenas y Los Malparados. Aglutinan a amigos, compañeros, parientes, entre otros, reunidos por fraternidad y no así según algún barrio de residencia.