Pruebas PISA: ¿Qué son y por qué nuestro país no participa en ellas?

El criterio político se impuso hasta ahora y Bolivia no se somete a la evaluación

EVALUACIÓN. El diagnóstico académico se realiza cada año. EVALUACIÓN. El diagnóstico académico se realiza cada año. Foto: Internet

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 19/02/2024 01:05

Las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, por sus siglas en inglés), desarrolladas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), son una herramienta fundamental para evaluar y comparar el rendimiento académico de estudiantes de 15 años a nivel internacional.

Su historia se remonta al año 1997, cuando se llevaron a cabo las primeras pruebas piloto en 32 países. Desde entonces, estas evaluaciones se han realizado cada tres años, arrojando un panorama del estado de la educación a nivel mundial.

Pero, Bolivia no participa de las pruebas PISA, según el Gobierno, por la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

HISTORIA

Las pruebas PISA no solo crecieron en alcance, sino que también evolucionaron en su enfoque. En sus inicios, ponían énfasis en medir el conocimiento académico básico; sin embargo, con el tiempo se produjo un cambio hacia la evaluación de habilidades prácticas y su aplicación en situaciones de la vida real.

En los primeros años, se centraron en evaluar las competencias en lectura, matemáticas y ciencias. A medida que se le fue dando importancia a las competencias transversales y habilidades socioemocionales, también incorporaron evaluaciones en estas áreas, con lo que reflejaron un reconocimiento más amplio de las habilidades necesarias para el éxito en el siglo XXI.

IMPACTO

Siempre tuvieron un impacto significativo en la formulación de políticas educativas a nivel mundial e impulsaron reformas educativas significativas en muchos lugares.

La comparación internacional de resultados llevó a un intercambio de mejores prácticas y a la identificación de áreas en las que los países pueden mejorar.

 

 

METODOLOGÍA

La metodología de estas pruebas es única en su enfoque de tomar una muestra representativa de estudiantes en lugar de evaluar a todos los estudiantes de un país. 

Esta decisión permite obtener datos más generalizables y comparables entre naciones.

Los resultados no solo ofrecen una instantánea del rendimiento académico, sino que incluyen información valiosa sobre el entorno socioeconómico de los alumnos, brindando una comprensión más completa de los factores que influyen en el aprendizaje.

BOLIVIA

El 26 de abril de 2022, el Ministerio de Educación descartó que Bolivia sea parte de las pruebas PISA.

“Bolivia es un país soberano y, desde ese punto de vista, nosotros no podemos aplicar (las pruebas PISA) porque tenemos nuestro propio sistema educativo plurinacional, establecido a partir de la Ley 070 (Avelino Siñani-Elizardo Pérez). (Esta norma) establece claramente cómo debemos desarrollar nuestra educación”, dijo aquel día el ministro de Educación, Édgar Pary. 

“En ningún momento se aplicó ni se aplicará”, enfatizó rotundamente.

RANKING MUNDIAL

1 Singapur

2 Japón

3 Corea del Sur

4 Estonia

5 Suiza

6 Canadá

7 Países Bajos

8 Irlanda

9 Bélgica

10 Dinamarca

Fuente: Pruebas PISA 2022

LATINOAMÉRICA

 

1 Chile

2 Uruguay

3 México

4 Perú

5 Costa Rica

6 Colombia

7 Brasil

8 Argentina

9 Panamá

10 Guatemala

Fuente: Pruebas PISA 2022

ASPECTOS CLAVE DE LAS PRUEBAS PISA

• Áreas de evaluación: Las pruebas PISA evalúan a los estudiantes en tres áreas principales: lectura, matemáticas y ciencias. Estas áreas se seleccionan porque se considera que son fundamentales para la participación efectiva en la sociedad y el éxito personal.

• Enfoque en competencias: A diferencia de las pruebas tradicionales, las pruebas PISA se centran en la capacidad de aplicar conocimientos y habilidades en situaciones del mundo real. Esto significa que los estudiantes no solo deben demostrar que han adquirido información, sino también que son capaces de utilizarla de manera efectiva.

• Muestra representativa: Las pruebas PISA no evalúan a todos los estudiantes de un país, sino que toman una muestra representativa. Esto permite obtener una visión más amplia y generalizable del rendimiento educativo de un país en comparación con otros.

• Contexto socioeconómico: Además de las pruebas académicas, PISA recopila datos sobre el entorno socioeconómico de los estudiantes y sus escuelas. Esto permite analizar cómo factores como el entorno familiar y el contexto escolar pueden influir en el rendimiento estudiantil.

• Información adicional: PISA también recopila información sobre las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje, sus creencias sobre ellos mismos como estudiantes, y su preparación para enfrentar desafíos futuros.

• Comparación internacional: Uno de los objetivos principales de PISA es proporcionar a los países una base para comparar su rendimiento educativo con el de otros países. Esto ha llevado a una mayor conciencia y análisis de las políticas educativas a nivel mundial.

Fuente: OECD

“No tenemos idea cuál es nuestro nivel académico”

El director del colegio Montessori, Wilmer Pérez, opina sobre las pruebas PISA y la relación de estas con la educación boliviana.

CORREO DEL SUR (CS). ¿Cuál es su opinión sobre la importancia de que un país participe en las pruebas PISA?

Wilmer Pérez (WP). Considero que los países deben participar en la evaluación PISA por varias razones: La primera debe ser para medir la calidad educativa de sus estudiantes, es decir, para medir el rendimiento de sus estudiantes y de esta manera poder entender cómo su sistema educativo se compara con otros a nivel global. La segunda debe ser para identificar cuáles son las áreas de mejora, porque los resultados de PISA ayudan a identificar áreas específicas donde los estudiantes pueden estar teniendo dificultades; entonces, los gobiernos y  los directivos de colegios podrán asignar recursos y estrategias de mejora en esas áreas. La tercera, creo que al participar en PISA, los países pueden monitorear cómo cambia el rendimiento de sus estudiantes con el tiempo y evaluar la efectividad de sus políticas educativas; esto podemos visualizarlo en el escándalo que ha provocado los resultados de PISA 2022. Una cuarta razón es preparar a los estudiantes para un mundo globalizado, porque PISA evalúa competencias increíblemente relevantes que servirán a un estudiante en su vida universitaria, profesional, en un entorno global y vertiginoso. Y una quinta razón tiene que ver con la inclusión y la identidad, porque PISA también proporciona con lujo de detalles datos sobre la equidad en la educación, y considero que de esta manera los gobiernos cuentan con datos objetivos para evaluar si todos los estudiantes, independientemente de su origen, raza, cultura, condición económica  tienen acceso a una educación de alta calidad.

CS. ¿Cuáles cree que son las razones detrás de la decisión de Bolivia de no participar de estas pruebas y qué impacto puede tener esto?

WP. Considero que no hay razón alguna que tenga que ver con la lógica, el buen criterio, la pasión por la educación o la educación como política de Estado. El impacto ya lo estamos viviendo, porque somos el único país de América del Sur que no participa de la prueba PISA; por tanto, no tenemos idea cuál es nuestro nivel académico en la región, menos aún en el contexto de los países de la OCDE.

“Un atraso cultural y educativo”

La opinión del experimentado pedagogo Eduardo Chumacero en relación con las pruebas PISA y la ausencia de Bolivia en las evaluaciones internacionales de la educación.

CORREO DEL SUR (CS). ¿Por qué cree que el país no participa de la evaluación académica de las pruebas Pisa?

Eduardo Chumacero (ECh). Se debe más que todo a un factor político que pretende alejarse de lo “neoliberal”, pero las pruebas PISA no hacen distinciones de circunstancias propias de cada país sino que evalúan de manera general y, sobre todo, en tres aspectos que son esenciales: matemática, dominio del lenguaje y las ciencias biológicas. Es un absurdo que el Gobierno boliviano haya determinado que no se haga ese tipo de evaluación internacional.

CS. ¿Qué tan importante es que Bolivia no forme parte de las pruebas Pisa?

ECh. La verdad es que, según el Gobierno, la Reforma Educativa del 070 es una maravilla y todo el mundo debería copiar, porque de esa manera se está “liberando al pueblo y se está avanzando científica y culturalmente”; pero, las cosas no son de esa manera. Estamos indudablemente dentro de un atraso cultural y educativo. Nuestra educación debería ajustarse a parámetros de naturaleza internacional; además, hay que cambiar nuestra educación porque no está bien.

CS. En el hipotético caso de participar, ¿qué se evidenciaría de la educación boliviana con respecto a otras naciones?

ECh. Nuestro atraso total. Eso es lo que se evidenciaría y saltaría a la luz, indudablemente.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Pruebas PISA
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor