Piso Firme será censado como parte de Santa Cruz
La comunidad de Piso Firme, actualmente en disputa entre Beni y Santa Cruz, será censado como parte del municipio de San Ignacio de Velasco
La comunidad de Piso Firme, actualmente en disputa entre Beni y Santa Cruz, será censado como parte del municipio de San Ignacio de Velasco, según un acuerdo alcanzado este miércoles en La Paz entre el Viceministerio de Autonomías, la Gobernación de Santa Cruz, el Instituto Geográfico Militar, el INE y los dirigentes del territorio en conflicto.
“La comunidad indígena Piso Firme, conforme a los antecedentes del Censo 2012, será censada en el municipio de San Ignacio de Velasco para el Censo Población y Vivienda 2024, en base a la documentación remitida por la Gobernación de Santa Cruz al Viceministerio de Autonomías, conforme a la Resolución Administrativa INE/DGE/N° 58/2024”, señala uno de los puntos del acuerdo.
Con ello, la comunidad Piso Firme se comprometió a garantizar la ejecución del Censo en su territorio, luego de que se mostrara en desacuerdo en ser censada como parte de Beni.
“A solicitud del Gobierno Autónomo departamental de Santa Cruz, el Viceministerio de Autonomías, como autoridad competente, convocará a mesa técnica de trabajo, con la participación de los Gobiernos Autónomos Departamentales de Beni y Santa Cruz, para realizar los procedimientos necesarios, conforme a normativa vigente, a partir del 15 de abril del presente año”, se estableció en otro punto del acuerdo.
Unas horas antes, el director departamental del INE en Santa Cruz, Sabino Quisbert, había informado que esa oficina no iba a hacerse cargo del empadronamiento en Piso Firme debido a que el material destinado a ese territorio había sido enviado a Beni.
Tras el acuerdo suscrito en La Paz, se informó que ese material será enviado a Santa Cruz.
La Gobernación de Beni, que reclama la pertenencia de ese territorio, no se pronunció sobre el asunto. El martes volvió a exigir que el conflicto se resuelva de manera técnica y en el marco de las normas vigentes y antecedentes históricos.
“Si hay que hacer (la) verificación in situ de los puntos georeferenciados, de la Ley de 1914, que es la base de este tema, que se vea de esa manera. No hay otra forma”, dijo el secretario general de la Gobernación de Beni, Luis Suárez, según reportó La Palabra de Beni.