Espacio publicitario Espacio publicitario

Crece la presión minera sobre El Sena en Pando

Los actores de la explotación del oro en el norte de Bolivia aseguran que respetan el medio ambiente y vigilan más el uso del mercurio

NORTE. Balsa aurífera en plena faena en el río Madre de Dios, en el departamento de Pando.

NORTE. Balsa aurífera en plena faena en el río Madre de Dios, en el departamento de Pando. Foto: JIMENA MERCADO

NORTE. Balsa aurífera en plena faena en el río Madre de Dios, en el departamento de Pando.

NORTE. Balsa aurífera en plena faena en el río Madre de Dios, en el departamento de Pando. Foto: JIMENA MERCADO


    Jimena Mercado/Agencia de Noticias Ambientales
    Sociedad / 19/03/2024 01:22

    La fiebre del oro en el río Madre de Dios y sus afluentes ha exacerbado al límite los ánimos de los diversos actores mineros. Mientras los cooperativistas de El Sena, Pando, anuncian que defenderán sus “áreas”, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) habla de contratos productivos mineros en reservas fiscales y hasta advierte con no realizar la consulta previa libre e informada a pueblos indígenas, cuando el derecho propietario sea del Estado. En ese contexto, surgieron personajes del oro que han marcado la ruta de la minería aurífera en la Amazonía. Es el caso de Angélica Tancara, quien se convirtió en la primera presidenta de la Cooperativa Minera El Sena de Pando, y actualmente funge como vicepresidenta de esta operadora minera. 

    Desde su carnicería en El Sena, Tancara reconoce la importancia de abordar el uso del mercurio. "Estamos dispuestos a cumplir con las regalías correspondientes y a colaborar con estudios sobre el uso del mercurio", asegura. En cuanto a la relación con la Asociación de Balseros (Asobal), Tancara se muestra cautelosa; "No puedo dar información sin tener certeza". Sin embargo, destaca su disposición a cumplir con la ley.

    AHORA COOPERATIVISTAS 

    Francisco Gonzáles, de haber fungido como secretario ejecutivo de la Federación de Campesinos de Pando pasó a convertirse en el presidente de la Cooperativa Minera El Sena. Es otro de los personajes relevantes de la minería aurífera de ese sector. Anuncia que como lugareños defenderán las que consideran sus áreas auríferas frente a la intención de la Comibol de tomar control sobre el río Madre de Dios. 

    Gonzáles observa que por ser “legalista” se luchó por conformar una federación de mineros en Pando, pero que llama la atención que la Asobal –que no es cooperativa– tenga una fuerte presencia en los principales ríos. También menciona los obstáculos burocráticos en su búsqueda de autorizaciones mineras, y reafirma su compromiso con el trabajo legal y ético, subrayando la importancia de contribuir al desarrollo de la región a través del pago de impuestos y regalías justas al Estado. 

    En cuanto a las preocupaciones ambientales, Gonzáles reconoce los impactos de la minería, pero también señala la responsabilidad compartida y la necesidad de un enfoque equilibrado que proteja tanto el medio ambiente como los medios de subsistencia locales. 

    ASOBAL

    En Riberalta, Elizabeth Coronado, presidenta de Asobal, destaca que Asobal opera principalmente en el río Madre de Dios, desde El Chivé hasta Bajo Beni, con mayor énfasis en el departamento de Pando.

    Reconoce que la minería se enfrenta a desafíos significativos, incluida la erosión y el desgaste de las balsas debido a las condiciones cambiantes del río y la naturaleza del material aurífero. En cuanto a las preocupaciones ambientales, Coronado enfatiza el compromiso de Asobal con la preservación del medio ambiente y la realización de su actividad exclusivamente en el cauce del río, minimizando así el impacto en los ecosistemas circundantes. 

    Aunque algunas comunidades han expresado preocupaciones sobre el impacto de las balsas auríferas en los cultivos de cacao en las orillas del río. Coronado niega estas acusaciones y afirma que Asobal investiga cualquier denuncia para tomar medidas apropiadas. Coronado defiende la legalidad de Asobal y señala que la asociación ha seguido todos los procedimientos y cuenta con la documentación para respaldar sus operaciones. Sin embargo, reconoce que algunas actividades pueden ser objeto de disputas legales, por lo que están siendo abordadas en el ámbito jurisdiccional. 

    En lo que respecta al manejo del mercurio, Coronado destaca los esfuerzos de Asobal, asegurando que llevan a cabo actividades para recuperar hasta el 99.9% del mercurio utilizado en la minería. 

    Revela que la Asobal ha contribuido con millones de bolivianos en concepto de regalías durante los últimos años, aunque reconoce la importancia de revisar y posiblemente aumentar estas contribuciones para respaldar el desarrollo regional y nacional.

    EN MANURIPI

    La Corporación Minera de Bolivia no descarta solicitar áreas mineras en la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, siempre y cuando, su brazo operativo así lo recomiende

    CONSULTA PREVIA

    El Presidente de la Comibol señala que tiene la potestad para dar contratos en sus reservas fiscales, y que incluso no se necesitaría la consulta previa a las comunidades afectadas. “Cuando hay derecho propietario de la Comibol no hay la consulta previa”, manifiesta Reynaldo Pardo.

    ¿Qué dice el Presidente de Comibol?

    El presidente de la Comibol, Reynaldo Pardo, hace hincapié en que la ley les da la potestad de realizar el control y fiscalización de las áreas fiscales donde hay yacimientos de oro y para dar contratos productivos mineros y cooperativos mineros en sus reservas fiscales, sin necesidad de consulta previa a las comunidades afectadas. Destaca la inversión de 1.500 millones de dólares para la creación de empresas estatales que trabajarán y comercializarán el oro al Banco Central de Bolivia. Las zonas seleccionadas son el Madre de Dios entre los departamentos de Beni y Pando, y San Ramón en Santa Cruz.

    Pardo recuerda que el Estado reconoce a tres actores mineros: la minería estatal, la privada y la cooperativa que son “los únicos actores a los que pueden estar en estas áreas”.

    La preocupación latente por el uso del mercurio

    El 2022, la Universidad de Cartagena de Colombia, en colaboración con el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), realizó un estudio en comunidades ribereñas de la Cuenca Amazónica para determinar el nivel de mercurio en indígenas y campesinos. Se levantaron casi 700 muestras de cabellos a personas de comunidades y poblaciones indígenas y rurales ribereñas de los ríos Beni, Madre de Dios y Mamoré de todas las edades, además de 139 peces. 

    En el caso del Río Mamoré, el promedio de contaminación de mercurio en las personas osciló entre 2 y 6 partes por millón (ppm), lo cual, según el investigador, no es de extrema preocupación. Las muestras en el río Beni, mostraron una media entre 6 y 18 ppm, con algunos picos que llegaron a 26 y 28 ppm; es decir, con niveles más altos que los registrados en el Mamoré. 

    Los más contaminados por mercurio son los niños y jóvenes menores de 20 años, lo cual los estaría condenando a menos posibilidades de terminar el colegio y estudiar en las universidades, por los impactos que tiene este elemento sobre el desarrollo neurológico.

    Etiquetas:
  • Pando
  • El Sena
  • minera
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor