Población urbana pasó de 26,2% en 1950 a más del 70% en 2024

Para un experto, se inicia el reencuentro de la Bolivia indígena y “la que en un 80% trabaja en ciudades”

Población urbana pasó de 26,2% en 1950 a más del 70% en 2024 Población urbana pasó de 26,2% en 1950 a más del 70% en 2024

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 24/03/2024 03:06

Desde 1950 hasta este 2024, la población en Bolivia se ha tornado predominante urbana, fenómeno que afecta a las áreas rurales, como han advertido varios expertos basados en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). De un 26,2% pasó a un 67,5%, según el Censo de 2012, y se prevé que los resultados de este 2024 muestren que más del 70%, probablemente más del 80%, están viviendo en las ciudades.

En 1950, el Censo contó 708.568 habitantes en el área urbana frente a 1.995.597 en el área rural; una relación de 26,2% frente a un predominante 73,8%.

En 1976, el mismo proceso mostró que se mantenía esta tendencia: 1.906.324 personas viviendo en las ciudades frente a 2.707.095 que se mantenían en el área rural.  Ya para el año 1992, la relación cambió porque más bolivianos pasaron a concentrarse en las áreas urbanas: 3.694.846 frente a 2.725.946 en el área rural.

En 2001, aumentó la cantidad: 5.165.230 habitantes en el área urbana y 3.109.095 en la rural.

En 2012, de los 10.059.856 bolivianos, 6.788.962, un 67,5%, estaban viviendo en las ciudades y 3.270.894 (32,5%) en el campo.

“URBANIZACIÓN”

“Este fenómeno en demografía se conoce como un proceso de urbanización que además se ha dado en todos los países del mundo”, explica a CORREO DEL SUR el docente experto en Demografía de la Universidad San Francisco Xavier, Juan Luis Guzmán.

Una proyección del mismo INE muestra que para 2025, un 71,4% de los bolivianos estará viviendo en las ciudades frente al 28,6% que permanece en el campo, porcentaje que para el experto en gestión pública y descentralización Carlos Hugo Molina sube hasta el 80%.

“El lunes 25 de marzo se inicia el reencuentro de la Bolivia obligada a vivir dividida: la ‘originaria indígena campesina’, y la que en un 80% trabaja en ciudades. El Censo obligará a la inteligencia y creatividad rural/urbana a restituir en Paz, realidades y equilibrios. Como ya lo hizo en el mundo”, escribió el abogado cruceño en sus redes sociales.

El dato es clave para la planificación, ante la necesidad de las ciudades de contar con más servicio, según han remarcado varios expertos.

Analistas y políticos han destacado también el interés del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) en esta información, ya que tiene mayor apoyo en el área rural y ha promovido la autoidentificación indígena originaria campesina.

En este censo, como en otros, varias alcaldías rurales acarrearon a sus coetáneos residentes en otros puntos del país con el afán de evitar el registro de menos población y, por tanto, perder recursos de coparticipación. En Bolivia, no hay norma que impida estos actos.A

LOS ÚLTIMOS 5 CENSOS

AÑO                        TOTAL HABITANTES                    ÁREA URBANA                              ÁREA RURAL

1950                         2.704.165                                         708.568                                         1.995.597

1976                         4.613.419                                         1.906.324                                       2.707.095

1992                         6.420.792                                         3.694.846                                       2.725.946

2001                         8.274.325                                         5.165.230                                       3.109.095

2012                         10.059.856                                       6.788.962                                      3.270.894

Autoidentificación indígena, un elemento primordial en el Censo de Bolivia

La pertenencia indígena es un aspecto determinante que se tomará en cuenta en el censo de población y vivienda, que se desarrolla este sábado en Bolivia, puesto que el porcentaje de esa “autoidentificación” disminuyó en las últimas consultas, a lo que se suma un acelerado proceso de urbanización.

La identificación cultural comenzó a consultarse en el censo de 2001, cuando un 62% de la población (5,1 millones) dijo pertenecer a un pueblo indígena, mientras que en 2012 esa relación descendió a un 42% (4,2 millones).

Asimismo, la última encuesta de 2012 reflejó que un 67,5% de la población boliviana es urbana y un 32,5% rural.

El descenso de la identificación indígena fue un contrasentido al proceso político de entonces, puesto que en 2009 Bolivia puso en vigencia una nueva Constitución que declaró el paso de República a Estado Plurinacional, junto al reconocimiento de 36 naciones indígenas.

La preparación del censo de este año chocó con la polémica sobre la inclusión de la categoría “mestizo” para definir la identificación de la población no indígena, pero que fue descartada dado que ese término no contiene acepción cultural.

La pertenencia indígena

El investigador Rafael Loayza dijo a EFE que este censo “va a ratificar si hay o no una tendencia a la baja” de la identificación indígena de la población, tal como mostraron los dos últimos, con más de un millón de personas que dejaron de pertenecer a una nación originaria.

Loayza mencionó que “lo primero que hay que descartar” es que el proceso de urbanización sea la causa de esa reducción, puesto que la ciudad de El Alto, la segunda más poblada, tiene “más del 70 % de identificación étnica” aimara.

El experto dijo que hay varias explicaciones sobre el descenso de la pertenencia indígena, una de estas es que el millón de personas dejó de tener esa relación tuvo un “ascenso social”, de la pobreza a la clase media, y puede que esto haya “trastocado sus procesos de integración”.

Otra razón puede ser que la pertenencia indígena sufrió un “desgaste” relacionado con lo político, pues esa identificación tiene una correlación con el voto, ya que “8,5 de cada 10 aimaras ha votado por el expresidente Evo Morales (2006-2019) o el presidente Luis Arce”, ambos del Movimiento al Socialismo (MAS), entre 2005 y 2020.

Mientras que “8 de cada 10 quechuas” tomó esa misma decisión electoral.

Otra explicación es que en 2012 se cambió la pregunta y se usó la categoría 'indígena-originario-campesino' para describir la pertenencia indígena y que eso no representó a las mayorías culturales urbanizadas.

Loayza sostiene que Bolivia sigue siendo “mayoritariamente” indígena en un 58%, según un estudio en el que participó.

Riesgos en la consulta

La directora del privado Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), Pamela Cartagena, lamentó que antes del censo no se haya dado una campaña sobre “el derecho que tiene la gente a manifestar su autoidentificación indígena”.

Cartagena advirtió que la pregunta sobre la pertenencia étnica no viene seguida de la lista de pueblos indígenas reconocidos y que ese “es un error” que puede repercutir en la “invisibilización” de esa identidad. Otro elemento es que se debe ver más allá de la forma de vida urbana o rural, puesto que muchas personas tienen como “estrategia de vida” la doble o triple residencia, por lo que consideró útil que se haya consultado sobre ese punto, dijo.

“La población rural nunca ha disminuido, las comunidades siguen vivas, las familias siguen trabajando, sigue habiendo agricultura familiar, sino no habría soberanía alimentaria”, añadió.

Por su parte, Augusto Yáñez, especialista en acción política en Cipca, afirmó que aun cuando se conozcan los datos del censo es necesario profundizar en los resultados y evitar que se aplique una “mirada urbana y vertical” cuando se analice la cuestión indígena.

Ambos especialistas también sostienen que Bolivia es un país “mayoritariamente indígena” a pesar de los datos estadísticos. Gabriel Romano/EFE

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Censo
  • Población urbana
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor