Andrónico: La 348 “es una ley antihombres”
La senadora del MAS Patricia Arce presentó un proyecto de ley para modificar la 348
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, aseguró que la Ley 348 ve “a los hombres como enemigos” y aplaudió la iniciativa legislativa de modificar esa norma. Sus primeras afirmaciones, durante una sesión de la Cámara Alta, generaron críticas, por lo que después se excusó si había sido malinterpretado, ratificando sin embargo, que “por malos operadores de justicia se usa esta norma para vulnerar otros derechos humanos”.
La senadora Patricia Arce (MAS) presentó un proyecto de ley de modificación a la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia (Ley 348); la propuesta fue considerada en la lectura del orden del día de la sesión ordinaria Nº 102 de la Cámara de Senadores.
“Esta ley es una ley muy complicada. En la Comisión de Constitución hemos recibido muchas denuncias de personas que están siendo vulneradas en sus derechos con esta ley (348). La intención que tiene mi comisión y mi persona, con este proyecto de ley, es convocar a estas instituciones, tanto de mujeres como de varones, para poder ver y modificar en consenso”, argumentó Arce.
El mes pasado, grupos de hombres realizaron protestas en La Paz y Santa Cruz denunciando que son víctimas de denuncias falsas y vulneraciones a sus derechos humanos, con detenciones preventivas y restricciones de visitas a sus hijos, con la aplicación de la Ley 348; los afectados pidieron modificar la norma.
“Me parece una buena iniciativa, porque la Ley 348 tiene ojos para ver a los hombres como enemigos. Es prácticamente una ley antihombres, seguramente la senadora Andrea (Barrientos, de CC) no va a estar de acuerdo, pero definitivamente hay bastante abuso; nos consta, a mí me consta, realmente me consta. Hay mucho abuso”, dijo el Presidente de Senadores.
La senadora de CC rechazó las afirmaciones de Rodríguez y pidió una retractación. “Invitamos al presidente a que se informe. La realidad en nuestro país contra las mujeres es grotesca (…) Estamos conscientes que la Ley 348 puede tener contenido falso y denuncias falsas, pero cómo se opera la Ley 348 es total responsabilidad de los operadores de justicia que lamentablemente no están capacitados”. Recordó que se reunió con el fiscal General del Estado, Juan Lanchipa, para abordar el problema.
Después de que los videos de la intervención de Rodríguez se difundieran en redes, este se aclaró en la red X, antes Twitter: “Ratifico mi convicción por la defensa y reivindicación de los derechos de las mujeres a través de la Ley 348.Sin embargo, por malos operadores de justicia se usa esta norma para vulnerar otros DDHH. No podemos desconocer esta realidad. Me excuso si se malinterpretaron mis palabras”. En la sesión del Senado hubo alusiones entre Arce y Barrientos.
PROYECTO DE LEY
El proyecto de modificación a la ley 348 fue remitido a la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral para su análisis.
El criterio de dos activistas sobre el alcance de la Ley 348
Gaby Yáñez, de la colectiva feminista en Sucre Yuyay Ninamanta, expresó que llama la atención que pese a los números que se manejan de feminicidios, denuncias de violencia intrafamiliar, casos de violencia sexual, etcétera, todavía haya personajes que consideran que la 348 es una ley exagerada.
“Pensar que la defensa de las mujeres y garantizar su vida son violencia como un ataque al género masculino nos muestra que muchos hombres aún consideran que meterlos a la cárcel por golpear, violar, acosar es una exageración y es una violación a sus derechos”, sostuvo ante una consulta de CORREO DEL SUR.
Por eso, añadió, la situación nunca mejora, “porque consideramos la defensa de los derechos de cualquier población vulnerable como un ataque al privilegio del poderoso”.
Por su parte, el coordinador del Consorcio Boliviano de Juventudes (Conbojuv) y expresidente de la Red de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, José Rocha, dijo comprender el razonamiento del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, sobre la Ley 348. “Lo que dice Andrónico es cierto y yo me imagino que nace de las demandas de su gente. Por ejemplo, aquí, en algunos municipios de Chuquisaca, durante los talleres de socialización de la 348, las señoras y las mamás decían que sus hijos y sus hermanos están en la cárcel porque es una ley que no la entendían y que no se ha logrado dimensionar que es una ley protectiva a las mujeres; entonces, se ha constituido en una ley persecutoria porque no ha habido la cultura de informar”, remarcó.
Rocha sostuvo que hay un “mal uso” en algunos casos de mujeres y abogados que “se aprovechan de la 348 y del enfoque de género”, pero manifestó que son los menos.
“El enfoque de género tiene que ver con géneros de hombres y mujeres, hay sentencias constitucionales que regulan la legislación boliviana para que ese enfoque sea equitativo”, agregó.
Por último, el activista planteó actualizar la Ley 348 que ha creado “varios baches” y “parece abusiva” con los hombres; no obstante, la estadística muestra que un 90% de las mujeres son agredidas y un 10%, los hombres.