Estudio revela severa precarización de condiciones laborales de periodistas en Bolivia
El estudio realizado por el CEDLA, en colaboración con la ANPB y UNITAS, exlica que durante los últimos 15 años, se ha observado un aumento en el desempleo estructural, el subempleo, la inestabilidad laboral y las condiciones precarias de trabajo en el sector periodístico
Un estudio realizado la gestión pasada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en colaboración con la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), ha revelado la grave precarización de las condiciones laborales que enfrentan los periodistas en Bolivia.
El estudio exlica que durante los últimos 15 años, se ha observado un aumento en el desempleo estructural, el subempleo, la inestabilidad laboral y las condiciones precarias de trabajo en el sector periodístico.
El estudio recopila información y testimonios de periodistas de todo el país, especialmente afiliados a la ANPB, quienes participaron en talleres de diagnóstico y entrevistas realizadas en 2023. En estas sesiones, los periodistas discutieron sobre sus trayectorias laborales, la situación actual de sus condiciones de trabajo, el ejercicio de sus derechos laborales y el panorama actual de los medios de comunicación.
La reestructuración de los medios de comunicación ha sido uno de los principales factores que ha contribuido a la precarización laboral en el sector periodístico. Las empresas se han visto obligadas a adaptarse a cambios económicos, políticos y tecnológicos, resultando en una flexibilización de las condiciones laborales, con modificaciones en los contratos, la externalización de tareas y la tercerización de servicios.
Esta situación ha generado condiciones laborales extremadamente precarias, con contratos con salarios reducidos, sin bonos, seguro de salud ni aportes al sistema de pensiones. Incluso los emprendimientos periodísticos personales y colectivos han tenido que recurrir al trabajo flexible y tercerizado para subsistir.
Según el estudio, los periodistas han experimentado una reducción en los contratos de trabajo estables, siendo reemplazados por contratos eventuales, teletrabajo y modalidades de trabajo tercerizado, lo que ha derivado en inestabilidad laboral, bajos ingresos, falta de seguridad social y otros derechos laborales.
En todas las empresas periodísticas se han producido despidos y los periodistas recontratados han experimentado una drástica disminución de los ingresos laborales y la pérdida de bonos económicos. El salario de los periodistas de planta se han reducido en un 40% a 50%, y se han eliminado bonos como los de antigüedad, transporte, prima anual y aguinaldo.
Los freelances, que se han incrementado significativamente, enfrentan una extrema precariedad laboral, vendiendo su fuerza de trabajo a varios empleadores a bajo costo y sin reconocimiento de derecho laboral alguno.
Ante esta situación, es urgente asumir la defensa de los derechos laborales de los periodistas en Bolivia, quienes se sienten "desprotegidos", "desamparados" y "vulnerables", sumidos en una gran incertidumbre.