Mónica Beltrán Romay: “Les aconsejaría que generen sus propias oportunidades”
Entrevista a la Gerente Nacional de Seguros Masivos en La Boliviana Ciacruz
Mónica Beltrán Romay, destacada profesional en el ámbito de los seguros en Bolivia, es Licenciada en Administración de Empresas, egresada con honores de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Tiene un MBA de la Universidad de Harvard, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Bolivia, y ha realizado varios estudios de postgrado en prestigiosas instituciones internacionales.
Actualmente ocupa la Gerencia Nacional de Seguros Masivos en La Boliviana Ciacruz, donde ha desarrollado su carrera profesional durante más de 17 años. En la siguiente entrevista, esta chuquisaqueña destacada comparte sus reflexiones sobre la importancia histórica de los 215 años del Primer Grito Libertario en América Latina, los desafíos que ha enfrentado en su carrera, su experiencia de vivir fuera de Sucre y su visión sobre cómo fomentar el desarrollo y la innovación en Chuquisaca.
Su historia es un testimonio inspirador de determinación, resiliencia y compromiso con el progreso de su tierra natal.
CORREO DEL SUR (CS). ¿Qué significa para usted la conmemoración del 215 aniversario del Grito Libertario en América Latina?
Mónica Beltrán Romay (MBR). La conmemoración del 215 aniversario del Grito Libertario en América Latina debe representar un momento de reflexión sobre nuestra historia y un recordatorio del coraje y la determinación de aquellos que lucharon por la libertad y la independencia de Bolivia y del resto de América Latina. Es una oportunidad para honrar su legado y renovar nuestro compromiso con los valores de libertad, justicia, soberanía, pero también con el desarrollo y progreso de nuestra tierra y nuestro país.
CS. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que ha enfrentado en su camino como profesional?
MBR. Como todos sabemos, el mundo de hoy es un mundo VUCA, por sus siglas en inglés, es decir, un entorno caracterizado por la Volatilidad, la Incertidumbre (Uncertainty, en inglés), Complejidad y Ambigüedad. Por esta razón, es que como profesional, estoy consciente que debo estar preparada para adaptarme a los constantes y grandes cambios, a la velocidad e impredecibilidad en la que se desarrollan los eventos. Así, los mayores desafíos que he enfrentado en mi camino como profesional han sido superar la adversidad, mantenerme resiliente frente a los obstáculos y seguir aprendiendo y creciendo en un entorno dinámico y competitivo.
CS. ¿Qué la motivó a mudarse de Sucre?
MBR. Como todos los profesionales que salimos de nuestra bella tierra, la búsqueda de nuevas oportunidades profesionales y personales. Quería expandir mis horizontes, desafiarme a mí misma en diferentes contextos y enfrentar nuevos desafíos que me permitieran crecer y alcanzar mis metas.
Acá debo agradecer a La Boliviana Ciacruz Seguros, que confió en mi desempeño cuando trabajaba en la ciudad de Sucre, en mi potencial y me permitió seguir creciendo y realizar una carrera profesional dentro de la empresa, en su oficina central ubicada en la ciudad de La Paz.
CS. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentó al establecerse en una nueva ciudad?
MBR. Definitivamente, en lo personal, el alejarme de toda mi familia, los amigos y de nuestra ciudad hermosa. Tuve que superar la nostalgia por la vida que uno deja, pero con la seguridad que está tomando una decisión basada en los sueños de crecimiento profesional.
En lo profesional, adaptarme a un entorno nuevo, establecer una red de contactos y encontrar mi lugar en una nueva ciudad.
CS. ¿Cómo ha sido su experiencia de vivir y trabajar en La Paz?
MBR. Mi experiencia de vivir y trabajar en La Paz ha sido enriquecedora y desafiante a la vez. He tenido la oportunidad de conocer gente nueva, y crecer tanto personal como profesionalmente.
Cuando llegué a La Paz sabía que mi vida iba a cambiar y, gracias a Dios, fue para bien, ya que pude crecer y desarrollarme en la empresa que confió en mí. Este año cumplo 17 años en La Boliviana Ciacruz Seguros y desde hace más de cuatro años ocupo la Gerencia Nacional de Seguros Masivos.
CS. ¿Qué aspectos de Sucre extraña más?
MBR. Una de las cosas que más añoro desde que me mudé a La Paz es la cercanía de mi familia y amigos en Sucre. A pesar de que transcurrieron casi 16 años desde que salí de esa ciudad, cada día, mi corazón se llena de melancolía al recordar los momentos felices que pasé con ellos y desearía poder estar cerca de ellos siempre.
Me invade la nostalgia al recordar a la Ciudad Blanca de América. Cada rincón, cada construcción está impregnada de historia y encanto. Extraño perderme entre sus calles, admirar la arquitectura colonial y respirar el aire lleno de la esencia única que solo esa ciudad puede ofrecer. Echo de menos la tranquilidad y la serenidad de la vida en Sucre.
Pero no puedo dejar de lado también su gastronomía: extraño mucho la deliciosa comida de Sucre. Los sabores únicos y los platos tradicionales de la región son incomparables.
Cada vez que visito nuestra ciudad, me rodeo de mi familia, intento ver a los amigos y hacer un tour gastronómico, para recargar energía y llenar el corazón de amor, hasta que pueda regresar nuevamente.
CS. ¿Qué consejos le daría a otros chuquisaqueños que están considerando mudarse a otra ciudad?
MBR. ¡Qué difícil dar este consejo, porque genuinamente mi deseo es que los profesionales no necesiten salir de Sucre! Ojalá esa tierra pudiera darles las oportunidades de crecimiento y desarrollo que sus profesionales necesitan, y ojalá que estos profesionales bien formados pudieran aportar al desarrollo de Sucre. Sin embargo, entiendo que no siempre es así, por lo que aconsejaría que los profesionales generen sus propias oportunidades a través del emprendimiento, creando así empleo y nuevas oportunidades para otros tantos.
Sin embargo, si consideran que la oportunidad que se presenta afuera es realmente importante, y la decisión de trasladarse está tomada, les aconsejaría que se preparen para enfrentar nuevos desafíos con una mente abierta y una actitud positiva. Es importante mantenerse conectado con sus raíces y valores mientras exploran nuevas oportunidades en otras ciudades. Además, les recomendaría que aprovechen al máximo las oportunidades de crecimiento personal y profesional que se les presenten.
CS. ¿Qué valores considera esenciales para construir un futuro mejor para nuestra región?
MBR. Creo firmemente que el desarrollo y capacitación de nuestra gente es la piedra angular para el progreso de nuestra región. Cuando invertimos en la educación de nuestros ciudadanos, estamos sentando las bases para un desarrollo sostenible y próspero en todos los aspectos.
Adicionalmente, creo que se debe fomentar el emprendimiento en Sucre, ya que puede contribuir al crecimiento económico al dar nuevos empleos, aumentar la actividad económica, fomentar el turismo y aumentar la competitividad. Todo esto tiene un impacto positivo en la economía de la ciudad. Con mucha satisfacción veo cómo se van abriendo cada día restaurantes, cafés y otro tipo de negocios.
Además creo que se debe fortalecer más el ecosistema y desarrollar un verdadero clúster alrededor del turismo: identificando actores clave incluidas las empresas privadas, autoridades públicas, asociaciones empresariales, instituciones académicas y otras instituciones interesadas. Se debe crear una estrategia compartida que permita el trabajo en conjunto, generando mayor desarrollo para nuestra hermosa ciudad.
CS. ¿Qué papel cree que juega el sector privado en el desarrollo de un país?
MBR. Creo que el sector privado juega un papel fundamental en el desarrollo de un país, ya que es el motor de la economía: genera empleo, innovación, inversión y crecimiento.
CS. ¿Cómo se puede fomentar la innovación y el emprendimiento en Chuquisaca?
MBR. Para fomentar la innovación y el emprendimiento en Chuquisaca, es necesario promover un entorno favorable para la creatividad y la iniciativa empresarial. Esto incluye brindar apoyo financiero y técnico a los emprendedores, promover la colaboración entre el sector público, privado y académico, y crear espacios de networking y capacitación. Además, es importante incentivar la cultura del riesgo y la innovación, y reconocer y premiar el éxito empresarial.
Breve biografía
Mónica Beltrán Romay es licenciada en Administradora de Empresas (graduada por excelencia como mejor alumna) y licenciada en Contaduría Pública Autorizada, de la UMRPSFXCH.
Se graduó con Alta Distinción del MBA de la Universidad Católica Boliviana (MpD) en convenio con la Universidad de Harvard (Boston, EEUU). Tiene varios cursos de postgrado y especialización en Alta Gerencia, Seguros y Educación Superior, en la UCB, UPB, UMRPSFXCH, Escuela de Seguros de Chile, INCAE Business School de Costa Rica y en Harvard Business School (Boston, EEUU).
Actualmente ocupa la Gerencia Nacional Seguros Masivos de La Boliviana Ciacruz Seguros. Tiene más de 19 años de experiencia laboral en seguros, banca y como docente universitaria.