TikTok, la red por donde más datos falsos se publica
En un año, TikTok se constituyó en la red social por donde más datos falsos y engañosos se publican. En promedio, cuatro de cada diez contenidos desinformantes fueron detectados en este canal de difusión.
En un año, TikTok se constituyó en la red social por donde más datos falsos y engañosos se publican. En promedio, cuatro de cada diez contenidos desinformantes fueron detectados en este canal de difusión.
Con cerca de 8,8 millones de cuentas basadas en el país, la plataforma china es una de las de mayor crecimiento en corto tiempo, y en un año pasó a ser la red social donde más contenidos desinformantes y polarizantes se compartieron; estos últimos, sobre todo de perfil político y relacionados con la crisis interna del Movimiento Al Socialismo (MAS).
De acuerdo con el radar de Bolivia Verifica, Facebook, WhatsApp y X también se usan regularmente para la propagación de desinformación. El Periscopio, una herramienta digital desarrollada por Chequeado para el monitoreo automatizado de redes sociales y el seguimiento a contenidos potencialmente falsos, da cuenta de ello. Además, el rastreo “manual” lo confirma.
TikTok aparece por primera vez como un canal de desinformación en diciembre de 2020, y a medida que pasa el tiempo se ubica por encima de otras plataformas en correspondencia con el número de bulos detectados en ella. En promedio, en lo que va de 2024, el 42% de los contenidos desinformantes circularon por esta plataforma, seguida de Facebook con el 29%, WhatsApp con el 13% y X con el 8%. El resto (8%) se diseminó a través de algún medio de comunicación, Telegram, Instagram y páginas web.
Llama la atención que en febrero de este año, el 59% de los contenidos falsos y engañosos detectados por Bolivia Verifica fueron compartidos mediante esta red.
El uso de TikTok para difundir contenidos fabricados se intensificó a partir del segundo semestre de 2023. Cuatro meses antes, Meta había eliminado más de mil cuentas de Facebook en Bolivia al detectar campañas coordinadas para manipular el debate público.
Cuentas activas simultáneas en dos plataformas
Con la puesta en vigencia de las normas de comunidad de Meta, desde 2016, el conglomerado estadounidense ha limitado la circulación de datos desinformantes en Facebook e Instagram. Para ello, se ha aliado con más de 100 organizaciones de fact-checking del mundo que envían una alerta cada vez que detectan y verifican información falsa y engañosa.
En el caso de Bolivia, el 23 de febrero de 2023, Meta eliminó cerca de 1.600 cuentas, páginas y grupos en Facebook e Instagram. Muchos de esos perfiles se encontraban en la base de datos de Bolivia Verifica como desinformantes recurrentes, entre ellos “Unitele”, “Guerrera Digital” y “Los choklitos de Hierro Santa Cruz”.
Sin embargo, otras cuentas desinformantes continuaron activas y en paralelo comenzaron a interactuar desde TikTok con el mismo nombre y una llamativa característica: varios de sus post alcanzaron decenas de miles y cientos de miles de visualizaciones, llegando, en un par de casos, a 1,5 millones y 2,4 millones de vistas.
El formato audiovisual marcó la diferencia y el alcance de los videos superó de lejos a los textos e imágenes compartidos en Facebook.
TÓXICO
No solo es desinformación. En el último tiempo, los contenidos tóxicos y polarizantes han ganado terreno en las redes sociales, con el consiguiente perjuicio para la institucionalidad democrática y el ejercicio pleno de los derechos humanos. La crisis político-social de 2019 profundizó las diferencias en el país, no solo en el ámbito político, sino que fracturó el tejido social. Y más recientemente, las pugnas internas en el MAS han creado otro escenario de tensión y polarización, dividiendo al oficialismo y a sus seguidores entre ‘arcistas’ y ‘evistas’.