Divortium Aquarium, una joya turística no explotada en Sucre

El municipio capitalino perfila construir un parque temático como otra oferta turística

NATURALEZA. Las aguas fluyen por los guardianes de Sucre, el Sica Sica y el Churuquella. NATURALEZA. Las aguas fluyen por los guardianes de Sucre, el Sica Sica y el Churuquella. Foto: Correo del Sur

Yuvert Donoso / CORREO DEL SUR
Sociedad / 25/08/2024 03:08

El Divortium Aquarium, o separación de aguas, es un fenómeno geográfico e hidrográfico excepcional que pocas ciudades en el mundo pueden presumir. En particular, este fenómeno baña parte de Sucre, una ciudad que es reconocida por sus atractivos turísticos incluyendo su valioso patrimonio cultural, su arquitectura y extraordinarias huellas de dinosaurios.

Este fenómeno natural prácticamente atraviesa una parte de Sucre y se constituye en otra opción de la ciudad para promocionarse a nivel internacional. Se trata de un hito geográfico que significa la divisoria de aguas de las dos cuencas hidrográficas más importantes de América del Sur: Cuenca del Amazonas y Cuenca del Río de la Plata.

PROPUESTA MUNICIPAL

Aprovechando este regalo de la naturaleza y en respuesta a los problemas generados por el cambio climático, la Alcaldía de Sucre está perfilando un ambicioso proyecto para construir un parque temático en torno a este fenómeno natural.

Juan José Pacheco, coordinador general del proyecto del Corredor Urbano de Sucre, dijo a CORREO DEL SUR que el Divortium Aquarium es una “joya turística aún no explotada”.

Por ello informó que, durante su gestión como secretario de Cultura y Turismo del Municipio de Sucre, se trabajó en un proyecto que tiene el objetivo no solo de destacar los métodos de cosecha y uso eficiente del agua, sino también promover la arborización con especies nativas, contribuyendo así a la conservación del entorno natural.

Pacheco añadió que este concepto innovador se integraría al Corredor Urbano, potenciando aún más la oferta turística de Sucre. “El fenómeno natural es una opción adicional que Sucre tiene para ofrecer y podría complementarse con el Corredor Urbano”, afirmó.

El diseño del parque aún está en desarrollo y se contempla la posibilidad de convocar a profesionales del Colegio de Arquitectos para su elaboración. Además, dijo que no se descarta que el proyecto pueda recibir el financiamiento del Banco Mundial (BM), que ya ha mostrado interés en la iniciativa. Con este proyecto, Sucre no solo ampliará su oferta turística, sino que también reafirmará su compromiso con la sostenibilidad y la educación ambiental mirando hacia el futuro, agregó Pacheco.

Por su parte, la nueva secretaria de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Sucre, Elizabeth Saavedra, calificó el proyecto como “muy importante” y destacó que representa un hito geopolítico debido a su rol en el nacimiento de las cuencas del Plata y del Amazonas. 

“La propuesta de la Secretaría es articular al cerro Churuquella con el Sica Sica y dotar de equipamiento en instalaciones en torno a estos dos íconos culturales y religiosos. Aprovechar la vía para dotar de transporte y a mediano plazo un teleférico entre ambos cerros”, dijo Saavedra.

Según la autoridad municipal, tanto el libro “La ciudad de los 4 nombres” como el inventario del Patrimonio Turístico de Chuquisaca del año 2003 y el Catálogo de Atractivos Turísticos de Sucre resaltan la relevancia geográfica de este fenómeno natural.

La ruta del Divortium Aquarium por Sucre

El Divortium Aquarium en Sucre recorre las colinas de Cal Orck’o, donde se encuentra la cantera de la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa). Desde allí, el flujo de aguas subterráneas se dirige hacia el Parque de Libertadores, pasa entre los cerros Sica Sica y Churuquella y continúa adentrándose en el territorio chuquisaqueño. Según el exdirector del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Joaquín Loayza, este fenómeno destaca la ubicación estratégica de Sucre en la intersección de dos grandes cuencas hídricas de Sudamérica.

En Sucre, el río Chico fluye hacia la cuenca del Amazonas, mientras que el Quirpinchaca se dirige hacia el Río de La Plata, al igual que el Cachimayu y, principalmente, el Pilcomayo. Además, varios ríos en el centro de Chuquisaca, como San Juan y Sopachuy, desembocan en el Pilcomayo. Por otro lado, ríos como el de Presto, Zudáñez, Tomina y los cañones del Chaco, como Ñancahuazú, van hacia el Río Grande y, en última instancia, hacia la Cuenca del Amazonas.

El departamento de Chuquisaca comparte dos de las cuencas hídricas más importantes de Sudamérica: la del Amazonas y la del Plata. Los ríos Grande y Pilcomayo, verdaderos colosos del mapa hidrológico nacional, forman parte de estos grandes sistemas fluviales que bañan Sudamérica, destacando la relevancia y el impacto de las aguas de Chuquisaca en el contexto regional.

AMAZONAS

El río Grande, parte de la Cuenca del Amazonas, ingresa en Bolivia a través de los departamentos de Potosí y Cochabamba, cerca del límite con Chuquisaca en la zona norte.

Este río forma parte del límite departamental con Cochabamba y atraviesa las provincias de Oropeza, Zudáñez, Belisario Boeto y Luis Calvo. Sus aguas se unen a los ríos Beni y Mamoré antes de desembocar en el Amazonas.

RÍO DE LA PLATA

Según la descripción realizada por Loayza a CORREO DEL SUR, el río Pilcomayo nace cerca del municipio potosino de Yocalla y actúa como un límite natural entre los departamentos de Potosí y Chuquisaca.

Añadió que atraviesa casi de forma transversal el departamento de Chuquisaca, bañando las provincias de Yotala, Yamparáez, Zudáñez, Nor Cinti, Azurduy, Sud Cinti y Hernando Siles, antes de ingresar al departamento de Tarija.

Finalmente, el Pilcomayo recorre territorio boliviano y se une con Argentina y Paraguay, desembocando en el Río de la Plata.

Etiquetas:
  • Sucre
  • Divortium Aquarium
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor