¿Tener una tasa de natalidad baja es bueno o malo en la economía?

De un promedio de casi 8 hijos por familia, Bolivia pasó a tener una tasa de natalidad de 2,1 hijos por matrimonio


Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 02/09/2024 06:39

De un promedio de casi 8 hijos por familia, Bolivia pasó a tener una tasa de natalidad de 2,1 hijos por matrimonio, de acuerdo con la última Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2023 y cuyos datos se han visto reflejados en el Censo de Población y Vivienda de 2024. ¿Esta tendencia es buena o mala?

Para el experto en Planificación Estratégica Félix Almendras, una natalidad baja no lleva a una situación económica adversa, tal como sostiene la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Desde esta perspectiva, por ejemplo, dicha tendencia conlleva a una reducción de la fuerza de trabajo y el empleo en la economía, lo que puede afectar el crecimiento económico, la producción y la productividad de un país.

Por otra parte, la reducción en la fuerza de trabajo afecta la recaudación impositiva desde el lado de la demanda y la oferta. La reducción impositiva y, por tanto en los ingresos fiscales, baja la posibilidad de financiar proyectos de inversión como centros de salud, escuelas e infraestructura, además de afectar la sustentabilidad del sistema de pensiones y la seguridad social.

Almendras explica que esto no solo pasa en el país sino también en todo el mundo. “Ocurre principalmente en países avanzados de Europa y Asia... En menos de cuatro o cinco décadas... es el caso específico de Corea que en los 50 tenía una tasa de natalidad de entre 7 y 8 y hoy está en menos de 1”, compara.

Sostiene que para ello se consideran, a nivel general, exigencias en el sistema educativo, una buena formación y la atención adecuada en salud, entre otros factores. “De hecho, en el Censo de 2012 ya se tenía una referencia en esa orientación”. Consultado por CORREO DEL SUR si una natalidad baja puede incidir negativamente en el crecimiento económico o empleo de un país, Almendras cree que no.

“No tiene relación directa. Uno podría decir más hijos, más población, más ingresos y no es así. Más bien es al revés, más cantidad de hijos en la familia, menor oportunidad de acceso a la educación superior o al tema del empleo. Por ello el mundo en general está haciendo un control en función a su potencialidad”, remarca.

Más divorcios, menos matrimonios y una caída de la tasa de fecundidad

El pasado jueves se conocieron los primeros resultados del Censo de Población y Vivienda 2024. El país tiene 11.312.620 habitantes, según los resultados del conteo poblacional que compartió el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El director del INE, Humberto Arandia, también informó que los datos presentaron cambios demográficos derivados de la pandemia de covid-19, “aumentando la cantidad de divorcios, reduciendo la tasa de fecundidad e incrementando la tasa de convivencia, reduciendo la cantidad de matrimonios”.

Además, dijo que se amplió la edad mínima de la tenencia de hijos y que, ahora, la edad promedio está en los 30 años.

Por otra parte, indicó que cada mujer, entre los años 1960 y 1970, tenía en promedio 7,5 hijos. Entre 1970 y 1980 esa cifra disminuyó a 5 y volvió a caer en la década de los 80 con un registro de 3,5 hijos por mujer.

Los últimos registros a los que se refirió datan de 2016 y 2023, cuando los datos apuntaban a que cada mujer tenía 2,9 y 2,1 hijos, respectivamente.

Alertó que la tasa global, que actualmente es de 2,1, se acerca a2, lo que supone que “estamos llegando a la tasa de reemplazo poblacional”.

Etiquetas:
  • Economía
  • tasa de natalidad
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor