Fecundidad: ¿Cómo están Bolivia y América Latina?

Correo del Sur Radio entrevistó al representante en Bolivia del Fondo de Población para las Naciones Unidas

FECUNDIDAD. Las estadísticas provienen de Cepalstat y, en el caso de Bolivia, del dato proporcionado por el director del INE, Humberto Arandia. FECUNDIDAD. Las estadísticas provienen de Cepalstat y, en el caso de Bolivia, del dato proporcionado por el director del INE, Humberto Arandia. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Sociedad / 23/09/2024 03:40

Más allá de las polémicas, Bolivia no ha encarado el debate sobre la disminución de su tasa de fecundidad. El hecho fue noticia cuando al presentar los resultados del Censo 2024, el Director del Instituto Nacional de Estadística (INE), informó que este indicador había caído de 2,9 a 2,1 hijos por mujer. Aunque este fenómeno es global y causa similar preocupación en todo el orbe, no hay una tasa de natalidad “ideal” y un país puede seguir creciendo aun si esta disminuye.

“A partir de 1994, los países del mundo, desde la perspectiva de derechos humanos, se pusieron de acuerdo en que el objetivo no es establecer una meta de fecundidad (…), lo que se busca es que las mujeres puedan tener capacidad de decidir cuántos, con quién y en qué momento quieren tener sus hijos”, explica en Correo del Sur Radio (FM 90.1 y AM 980) el representante en Bolivia del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa, por sus siglas en inglés), Pablo Salazar.

Todos los países del mundo han transitado por las distintas etapas de la transición demográfica.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX –cuando la fecundidad era alta: ocho, nueve y diez hijos por mujer–, en el mundo hubo mejoras sustantivas en la salud, lo que provocó un descenso muy rápido en la mortalidad infantil y neonatal y aumentó la esperanza de vida; paulatinamente la tasa de fecundidad fue reduciéndose y, a mitades del siglo XX, el promedio de hijos por mujer era de cinco a seis, recuerda.

Las razones, entre otras: el acceso de las mujeres a mayor educación, mercados laborales y métodos anticonceptivos –derechos que antes les estaban negados–, todo ello en un contexto marcado por el incremento de la esperanza de vida debido al éxito de la ciencia.

“En la actualidad, más del 60 por ciento de la población mundial vive en países con una tasa total de fecundidad inferior al ‘nivel de reemplazo’, es decir, la tasa media necesaria para reemplazar una población a lo largo del tiempo que es de 2,1 nacimientos por mujer. La gente ya no muere tan joven y nacen menos niños, por lo que esta tendencia va a seguir ampliándose”, reza un artículo del Unfpa de junio de este año.

En el caso de la región, Salazar remarca que incluso países con alta fecundidad como Bolivia, Guatemala y Honduras ya están transitando por el mismo camino que siguieron Perú, Ecuador, Colombia o Panamá, que ya están con tasas por debajo del nivel de reemplazo.

Se trata de sociedades que demandan mucho más tiempo para las acciones productivas y reproductivas en las que, de acuerdo con su punto de vista, se ha generado calidad en el tiempo, la educación y la atención que los padres brindan a sus hijos.

“NO DICEN MUCHO”

Para el representante del Unfpa en Bolivia, la tasa no dice mucho si no se establecen diferencias entre la fecundidad observada y la fecundidad deseada. Cuando las mujeres alumbran más hijos de los que quieren tener o viceversa, se abre un espacio para diseñar y ejecutar políticas públicas destinadas a apoyarlas para el cumplimiento de sus objetivos. “Esos son los desafíos reales de la política pública”, manifiesta.

No ve contras. “Si lo que está haciendo es cerrando la brecha entre la fecundidad que las mujeres desean tener con la que se está observando, más bien es una buena noticia de más ejercicio de derechos de parte de las mujeres”, destaca.

EN DEBATE

“Aunque se prevé que la población mundial siga creciendo hasta la década de 2080, lo hace a un ritmo desacelerado. En las últimas décadas, los niveles de fecundidad han descendido en todos los países, incluso en los más pobres, y, asociado a ello, el envejecimiento general de la población ha seguido avanzando (…) Se considera a menudo una amenaza para la viabilidad financiera de los sistemas de pensiones y de asistencia sanitaria, y puede provocar, por ejemplo, escasez de cualificaciones y de trabajadores en el mercado laboral. El envejecimiento de la población puede suponer un reto para los sistemas y las instituciones, pero no representa un peligro natural para el desarrollo social y económico de las sociedades”, remarca el Unfpa en su informe.

En Bolivia, el debate no se ha encarado, más allá de determinadas declaraciones, algunas machistas; por ahora, problemas económicos y políticos están en el centro de atención.

“Es un debate que va a ser importante asumirlo con mucha responsabilidad en el contexto boliviano. Muchos países han pasado por esta angustia demográfica que empieza a ocurrir cuando estamos por debajo de cierto nivel”, remarca el representante del Fondo de Población en Bolivia.

Pone de ejemplo a Colombia: hay menos niños naciendo y su estructura poblacional ha cambiado, pero el país sigue creciendo. Apunta que en estos casos los gobiernos pueden destinar recursos que utilizaban en los infantes a la educación media, secundaria y universitaria.

“Son oportunidades, pero hay que entender que la sociedad boliviana está cambiando y lo que tenemos que hacer es adecuar las políticas públicas para que puedan responder a los desafíos que tenemos en términos de la estructura, la composición, el volumen y la localización de la población”, detalla.

POLÉMICA

“Tener o no hijxs es una decisión personal de las mujeres, no es un destino o una obligación”, recordó la Coordinadora de la Mujer, tras declaraciones del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y la diputada “arcista” Deysi Choque, que cuestionaron a opositoras que no tuvieran hijos, como respuesta a sus críticas a los resultados del Censo 2024.

SIN META

Pablo Salazar

UNFPA BOLIVIA

El objetivo no es establecer una meta de fecundidad (...) Es un debate que va a ser importante asumirlo con mucha responsabilidad”.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • América Latina
  • fecundidad
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor