Ofertas sobre la diabetes avivan falsas esperanzas
Publicaciones circulan en varios países y páginas de Facebook, algunas ya eliminadas
“La cura que los médicos no quieren que sepas”. Así se multiplican en Facebook publicaciones que promocionan medicamentos denominados “milagrosos” para quienes padecen diabetes, pero detrás de estas ofertas no hay más que una red de estafas que, además de vaciar los bolsillos de los más vulnerables, pone en riesgo su salud. Estas redes operan escondidas detrás de empresas que crean dominios por todo el mundo, burlando fronteras y autoridades.
Desde los primeros días de 2023, rostros generados por inteligencia artificial poblaron el ciberespacio, ofreciendo “curas milagrosas” para la diabetes y otras enfermedades crónicas. La imagen y voces son de presentadores de televisión, políticos de renombre y cantantes.
¿Qué es lo que venden? Medicamentos como Dialine de 500 miligramos (mg), Yaconia y Diaprox, cada uno promocionado como la “llave mágica” para controlar o, incluso, curar la diabetes.
El endocrinólogo Gustavo Herrera deja claro que “no existe ninguna evidencia científica que respalde los beneficios de estos productos (...) El peligro es que no sabemos qué contienen realmente, y podrían descompensar gravemente a los pacientes. Lo fundamental en el tratamiento de la diabetes sigue siendo una alimentación saludable y el ejercicio físico”.
Para Herrera, la promesa de estas falsas curas no solo es un engaño, sino una amenaza real para la salud.
Se enteró de estos llamados “medicamentos milagrosos” no solo por las redes, sino por uno de sus pacientes. Este se contactó con los números de teléfono que aparecían en la publicidad; recibió llamadas insistentes de los vendedores, pero vía telefónica su narrativa cambió. “Le dijeron que no garantizaban que lo curarían”, contó.
La Sociedad Boliviana de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición subrayó que ningún fármaco puede curar definitivamente la diabetes y alertó que reemplazar tratamientos médicos avalados por estas píldoras no solo es inútil, sino peligroso.
Estas publicaciones no solo circulan en Bolivia, sino en otros países como Ecuador, Paraguay y Perú. Bolivia Verifica identificó 12 páginas en Facebook; algunas ya fueron eliminadas por Meta y otras se cambiaron el nombre.
El experto colombiano Andrés Méndez indica que el auge de las estafas está vinculado a proveedores de hosting y a la proliferación de nuevas terminaciones de dominio, conocidas como TLD, que han facilitado la creación de dominios fraudulentos.