La minería informal deja casi 120 muertos en Bolivia en 2024

La mayoría de los casos fatales se registraron en minas de Potosí

Las muertes son atribuidas a condiciones laborales precarias. Las muertes son atribuidas a condiciones laborales precarias.

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Sociedad / 03/12/2024 17:01

La minería informal sigue cobrando un alto costo humano en Bolivia. En lo que va del año, 113 personas han perdido la vida solo en Potosí debido a accidentes relacionados con actividades mineras ilegales o desreguladas, según informó Marco Antonio Dávalos, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de ese departamento. A nivel nacional, la cifra asciende al sumar víctimas en La Paz y Oruro, alcanzando el récord más alto en tres años.

Las muertes son atribuidas a condiciones laborales precarias, con accidentes que incluyen explosiones de dinamita, asfixia por gases tóxicos, derrumbes de estructuras y caídas desde grandes alturas. Estos incidentes ocurren casi exclusivamente en operaciones ilegales o cooperativas que no cumplen con regulaciones mínimas de seguridad, a diferencia de la minería formal.

La tragedia más reciente involucró a un trabajador de la Cooperativa Minera 10 de Noviembre en el Cerro Rico de Potosí, quien murió aplastado por un derrumbe mientras inspeccionaba una carga de dinamita. Entre las víctimas de este año se encuentran dos menores de edad y seis mujeres, incluida una joven de 21 años que cayó 60 metros en una mina operada por la cooperativa Ollerías.

Impacto nacional y casos de conflicto

Aunque Potosí lidera en cifras de mortalidad, otros departamentos también registraron incidentes trágicos. En La Paz, un derrumbe en la Cooperativa Aurífera Israel Séptimo, en Mapiri, mató a una mujer de 57 años en agosto. En junio, un deslizamiento en Sorata cobró la vida de dos trabajadores.

Los conflictos también han alimentado la violencia en el sector. En mayo, enfrentamientos entre las cooperativas auríferas Gran Poder y Primero de Mayo dejaron un muerto y dos heridos. En julio, el choque entre tres cooperativas en Sorata resultó en la muerte de dos policías quemados mientras intentaban apaciguar el conflicto.

La minería informal y cooperativizada sigue operando al margen de las regulaciones de seguridad y ambientales, contribuyendo a la degradación del medio ambiente y ofreciendo condiciones laborales extremadamente riesgosas. A pesar de su aporte económico, su impacto social y humano es devastador.

          

 

Etiquetas:
  • Potosí
  • La Paz
  • Minería ilegal
  • 130 muertos en minas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor