Piden más líneas aéreas en los cielos bolivianos
Los problemas se presentan en todo el país, pero Sucre sufre más marginamiento

Ante las dificultades por retrasos, cancelaciones e incidentes en los vuelos estos últimos días, el sector privado de Chuquisaca coincidió en remarcar que es vital la competencia en los cielos bolivianos y pidió públicamente más aerolíneas e igualdad de condiciones para su incursión en el mercado, ante el monopolio que en la práctica detenta la estatal BoA.
Este domingo, en Correo del Sur Radio, la presidenta de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch), María Teresa Dalenz, lamentó que la respuesta de las autoridades en algún momento fue que la capital necesitaba mayor población para tener más vuelos directos a La Paz –un reclamo permanente desde el fin de la pandemia–, pero aun con la población actual, la demanda insatisfecha es evidente, ni qué decir en “temporadas altas”, cuando además los retrasos parecen aumentar, remarcó.
Así, “se extraña” el tiempo en que operaba la competencia. “Lo bueno de Amaszonas era que trabajaban con mucha puntualidad y estos vuelos directos a La Paz. Se extraña muchísimo. Eran aviones un poco más pequeños tal vez, pero siempre con esa responsabilidad”, manifestó.
Dalenz remarcó que para Sucre, el problema siempre ha sido que, arbitrariamente, hay vuelos que sufren demoras o cancelaciones para atender con prioridad problemas en La Paz, Cochabamba o Santa Cruz, aunque no se declare así.
“Eso sucede cuando hay ese monopolio que existe hoy. No hay otras líneas aéreas que pueden hacer competencia. Yo creo que en toda circunstancia, lo mejor es tener diferentes líneas aéreas, en este caso para que haya competitividad y mejoren el servicio, el horario”, expresó.
AFECTACIÓN
“BoA opera prácticamente como un monopolio y eso se traduce en constantes cancelaciones, retrasos interminables, mala atención al cliente, pasajes elevados y una falta evidente de aviones y rutas suficientes y esto afecta a todos: pasajeros, empresas, turismo y hasta al desarrollo del mismo país”, coincidió, por su lado, el gerente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Chuquisaca, Omar Orellana.
Recordó que en años pasados cuando había competencia entre los extintos Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), Transporte Aéreo Militar (TAM) y Aerosur, el mercado ofrecía más y mejores condiciones; “más recientemente la convivencia entre BoA y Amaszonas permitía cierta diversificación, lo que incentivaba precios más competitivos y un mejor servicio”, rememoró.
“Es crucial hablar de abrir los cielos”, planteó, aunque puntualizó que no se trata solamente de permitir que más aerolíneas ingresen al mercado, sino que las condiciones sean las mismas para todas. Remarcó que una competencia efectiva beneficiaría a todos.
“No se trata de quitar espacio a nadie, sino de garantizar que la aviación vuelva a ser una herramienta que desarrolle el país”, concluyó.
AMASZONAS