“El boleo ya está presente en los nueve departamentos”: Arce anuncia planta de coca machucada
La planta requerirá una inversión Bs 108 millones y procesará también bebidas energizantes, medicamentos y extractos etanólicos para cosméticos y productos de limpieza
Al conmemorar el Día Nacional del Acullico, el presidente Luis Arce destacó que el "boleo" de coca se generalizó en todos los departamentos y anunció la construcción de un centro de industrialización e investigación de la hoja, en el municipio de Coroico, con el objetivo de procesar coca machucada y otros productos derivados.
Durante el acto celebrado este sábado en la Plaza Murillo, Arce indicó que su gobierno identificó la necesidad de implementar este centro para promover la industrialización de la coca paceña. La inversión para la instalación de la planta será de Bs 108 millones y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ya transfirió el terreno necesario para comenzar la construcción este año.
“El acullico, el boleo, que está ya presente en los nueve departamentos de nuestro país, requiere que la hoja de coca, que es la más cotizada para este acullico, la hoja de coca yungueña, la paceña, como se conoce en el interior del país, tenga también su planta industrializadora”, anunció el Presidente.
La planta tendrá dos líneas de producción basadas en la coca paceña: una línea húmeda, destinada a la elaboración de bebidas energizantes, medicamentos, extractos hidroalcohólicos para productos farmacéuticos y extractos etanólicos para cosméticos y productos de limpieza.
Además, se producirá coca machucada yungueña en envases especiales, destinada al consumo masivo a nivel nacional e internacional.
El presidente también destacó otro proyecto en marcha en Sacaba, Cochabamba, donde la empresa Koca-Bol avanza en la construcción de una planta que alcanzó un 68% de progreso y se prevé finalizar en junio de este año.
Con una inversión superior a los 62 millones de bolivianos, esta planta se enfocará en la producción de productos secos como infusiones, harina de coca y cápsulas, además de fitofármacos, como gel dental, ungüentos, cremas, jarabes y caramelos, todos destinados a mejorar la salud de los bolivianos.
Arce también agradeció las gestiones del vicepresidente David Choquehuanca para lograr la despenalización de la hoja de coca, lo que permitirá su comercialización a través de envases especializados y la expansión de la industria.
Una vez que la hoja de coca sea desclasificada, el Presidente anticipó que Bolivia podrá exportar la coca al mundo entero, aunque lamentó el mal uso que se dio a la hoja de coca para producir cocaína.