¿Qué carreras y habilidades serán necesarias en el futuro?
Advierten que cualquier profesional debe adquirir habilidades en el campo digital
En un contexto mundial marcado por el avance tecnológico y la inteligencia artificial (IA), el mercado laboral se encuentra en constante transformación, y Bolivia no está exenta de esta realidad, lo que plantea tanto desafíos como oportunidades para los profesionales del futuro.
Expertos en el ámbito educativo y tecnológico comparten con CORREO DEL SUR su visión sobre cuáles serán las carreras y habilidades más demandadas en el futuro, así como las implicaciones de la IA en el mercado laboral boliviano.
¿Las carreras del futuro?
Para el docente universitario en ingeniería de sistemas y telecomunicaciones, Said Pérez, las carreras relacionadas con la inteligencia artificial y el desarrollo de software experimentarán un gran auge en la próxima década. En contraste, las profesiones que impliquen tareas repetitivas serán reemplazadas por la automatización, mientras que aquellas que requieran ingenio, creatividad y empatía humana seguirán siendo relevantes.
“Sin duda, todas las profesiones que tienden a realizar trabajos repetitivos están en peligro de extinción, están en peligro de ser reemplazadas por un robot, por una máquina. Sin embargo, todas las carreras que necesitan el ingenio y la creatividad humana están exentas, por el momento, además de todas las carreras que necesiten de la empatía humana, el tacto humano; por ejemplo, un ejecutivo de ventas”, sostiene.
En ese sentido, el experto destaca que la importancia de áreas como la ingeniería en telecomunicaciones, mecatrónica, sistemas y ciencias de la computación, carreras que surgieron como respuesta a la alta demanda de profesionales en el mercado nacional e internacional, seguirá creciendo.
El director del colegio Montessori, Wilmer Pérez, otro experto en este campo, coincide en que las carreras con mayor demanda estarán ligadas al manejo de la tecnología, incluyendo la ingeniería de sistemas, electromecánica y electrónica; también medicina y odontología.
¿Las habilidades esenciales?
Más allá de la profesión elegida o que se vaya a elegir, los expertos hablan de la necesidad de desarrollar ciertas habilidades para no quedar relegados en el futuro. Las habilidades digitales son fundamentales, incluyendo el uso de herramientas de IA. Es vital que profesionales de todas las áreas, desde médicos hasta abogados, sepan utilizar la tecnología de manera adecuada, sostienen.
“Hoy en día, en los colegios se tiene que dar suma importancia a las matemáticas. Y por otro lado, a la filosofía para niños, para que el estudiante sepa preguntar, sepa formular las preguntas correctas. Es importantísimo el razonamiento verbal, el razonamiento lógico-verbal, que está descuidado en Bolivia y en muchas partes del mundo”, dice Wilmer Pérez.
“Hay mucha gente que está pensando que, porque la IA lo puede resolver todo, ya no va (a ser necesario) estudiar, ya no va (a ser necesario) leer, porque le va a hacer una pregunta a la IA y esta le va a responder. El tema es: ¿qué clase de preguntas le formulas a la IA? El detalle está en cuánto o cuán profundo es tu conocimiento sobre la materia que tú le quieres preguntar”, explica. Solo con un conocimiento profundo se podrá aprovechar de la mejor posible la IA, remarca el experto.
Said Pérez, por su lado, enfatiza en la importancia de las habilidades blandas, como el trabajo en equipo, la colaboración intercultural y el pensamiento crítico y computacional.
Según el experto, hoy y en el futuro será fundamental la capacidad de analizar grandes cantidades de información y seleccionar lo que es útil en un momento dado, lo que se considera una habilidad esencial para los profesionales del siglo XXI. También cree cruciales el desarrollo de la lógica, el razonamiento y el criterio propio.
“Independientemente de la profesión que se elija, sin duda, uno debe tener habilidades digitales para sobrevivir en este nuevo siglo. El hecho de usar el correo electrónico, de poder usar la tecnología, de poder usar herramientas de IA (es fundamental). Un médico, un abogado tienen que saber usar estas herramientas. Al tener esta educación, estas habilidades básicas digitales, también uno se está protegiendo, por ejemplo, de las ciberestafas, de los ciberdelitos (…) Justamente una educación tecnológica tiene que ser la base, independientemente de la carrera que elijamos”, agrega.
“Adicionalmente, hay habilidades, o existen habilidades blandas que las grandes empresas también están exigiendo, independientemente de la profesión o el oficio que tengan, que es el trabajo en equipo, ya no solamente con tus pares, con tu vecino, sino también el trabajo intercultural. Ahora, con el internet, los trabajos están rompiendo barreras, y es común ver, por ejemplo, a ingenieros, programadores, diseñadores gráficos, trabajando desde Sucre, Bolivia, con empresas de EEUU y Europa, por lo cual esta habilidad de trabajar con equipos multiculturales es muy importante. Y tal vez la última habilidad que ya se exige hoy en día, que también es una habilidad blanda, es la del pensamiento crítico y pensamiento computacional. Todos deberíamos tener la capacidad de agarrar grandes cantidades de información y seleccionar qué es lo que está bueno, lo que no nos sirve y que es útil para nosotros en un determinado momento. Es una habilidad que se le exige a un profesional de este nuevo siglo”, complementa.
Recomendaciones
A la hora de elegir una carrera, Said Pérez aconseja estudiar lo que a uno le guste y esforzarse para sobresalir. Más allá de las calificaciones académicas, sostiene que es muy importante el ‘networking’, es decir, la habilitad de crear o ampliar una red de contactos profesionales, y la participación en actividades extracurriculares.
Wilmer Pérez recomienda carreras “fuertes” como las ingenierías y las del área de la medicina, y si se opta por las humanidades, aconseja estudiar la carrera que se elija de manera profunda para convertirse en un “pro” y destacar sobre los demás.
Adaptación de la Universidad
San Francisco Xavier está respondiendo a los cambios en el mercado laboral mediante la actualización de sus diseños curriculares, según su vicerrector Erick Mita.
Dice que, en función a las demandas del mercado laboral y las tendencias tecnológicas del país y el mundo, ya se actualizó el 82% de los diseños curriculares de la cuatricentenaria universidad.
Agrega que se incorporaron nuevas materias, contenidos y programas, y que se están desarrollando nuevas carreras como Ingeniería Biomédica y Biotecnología. “En San Francisco Xavier, todos se han actualizado en función a las demandas del contexto y en función a las demandas del mercado laboral. Nos falta un restante 16% o 18%, que estimamos que pueda ser actualizado hasta la gestión 2026. Sin embargo, un requisito que nosotros exigimos a todas las unidades académicas es el estudio del contexto, el estudio del mercado, y que el diseño curricular que se esté implementando esté acorde a todas las tendencias laborales y tecnológicas que existan en el área de la formación profesional”, concluye.
El futuro del empleo en el año 2030, según el Foro Económico Mundial
El Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés) proyecta una “disrupción” del 22% en el mercado laboral para 2030 en el “Informe sobre el futuro del empleo 2025”, presentado este mes.
Este cambio implicará la creación de 170 millones de nuevos empleos a nivel mundial, aunque simultáneamente se eliminarán 92 millones. El resultado neto será un aumento de 78 millones de puestos de trabajo, impulsado por avances tecnológicos, transformaciones demográficas y presiones económicas.
El informe del WEF destaca que “los empleos en sectores esenciales experimentarán un crecimiento”, incluyendo agricultura, reparto a domicilio, atención médica y educación. Sin embargo, áreas como “cajeros, auxiliares administrativos y diseñadores gráficos enfrentarán una reducción” debido a la automatización y la creciente influencia de la inteligencia artificial (IA).
Una de las principales conclusiones del WEF es la necesidad urgente de adaptación a través de la capacitación. “El desfase de cualificaciones” será “una barrera significativa”, ya que actualmente un 63% de los empleadores lo señalan como un obstáculo importante.
El informe estima que “59 de cada 100 trabajadores requerirán mejorar o readaptar sus habilidades” para seguir siendo competitivos en el mercado laboral. En esa línea, las habilidades de gran demanda se dividirán en dos grandes categorías: tecnológicas y humanas. Si bien la demanda de habilidades tecnológicas en IA, big data y ciberseguridad crecerá rápidamente, las “habilidades humanas como el pensamiento creativo, la resiliencia, la flexibilidad y la colaboración seguirán siendo esenciales”, según el informe. La combinación de ambas será crucial para los nuevos empleos.
“La IA jugará un papel transformador en los modelos de negocio”, destaca. Casi la mitad de los empleadores reorientarán sus negocios para aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la tecnología.
Muchos prevén mejorar las capacidades de sus trabajadores, pero igualmente un 41% planea reducir sus plantillas por la automatización, según este informe.
Los cambios demográficos y el aumento del coste de vida, por otro lado, también influirán en el mercado laboral.