¿Cuál es el estado de la IA en Bolivia?
Hay segmentos de la población y sectores del país que ya la están probando
El país se encuentra en la categoría “explorador”, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). No es una buena clasificación. Comparado con otros países de la región, Bolivia se encuentra en la cola, incluso detrás de Cuba. Si embargo, aunque la adopción y desarrollo de la IA es aún “incipiente” en Bolivia, hay algunos segmentos de la población y sectores del país que ya comenzaron a experimentar con la IA y sus beneficios, según dos expertos. No obstante, todo indica también que el país necesita un empujón.
Bolivia en el ILIA 2024
Bolivia se encuentra en el puesto 16 de 19 en el ranking del ILIA 2024, una iniciativa impulsada por la por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia). Aunque mejoró su puntaje, comparado con el ILIA 2023, su calificación la sitúa en la categoría de “explorador”, es decir, detrás de los “pioneros” (Chile, Brasil y Uruguay), los que lideran el ranking, y los “adoptantes” (Argentina, Colombia, México, República Dominicana, Perú, Costa Rica, Panamá y Ecuador), lo que se sitúan en medio. Bolivia solo supera a Guatemala, El Salvador y Honduras.
El país obtuvo un puntaje total de 26 puntos en el ILIA 2024, lo que supone un aumento importante en comparación con los 15,10 puntos del año anterior. Pese a esta mejora, sin embargo, su posición en el ranking regional descendió cuatro puestos, lo que la ubicó en el lugar 16. Esto sugiere que otros países de la región avanzaron a un ritmo más acelerado en el desarrollo de la IA.
La categoría de “explorador” en el ILIA 2024 implica que Bolivia se encuentra en una etapa inicial en su desarrollo de la IA, con un ecosistema aún en formación y con grandes brechas en áreas críticas como infraestructura, datos, talento humano, investigación, innovación y gobernanza.
Una adopción incipiente
¿Qué dicen los expertos? La adopción de la IA en Bolivia es aún “incipiente”, en criterio de Mario Durán, experto en temas de derecho y tecnología. No obstante, sostiene que, “con políticas e inversiones públicas y privadas adecuadas, Bolivia puede mejorar su posición”.
Marcelo Durán, consultor en tecnología, por su parte, señala que actualmente hay tres “niveles” de adopción de la IA en curso en el país.
En el primero nivel se encuentra el sector académico. Algunas universidades, sostiene, respondieron “rápidamente” frente al surgimiento de la IA y crearon programas y carreras relacionados con este campo. Por ejemplo, la Universidad Privada Boliviana (UPB), que ya tiene una carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial para 2025.
En el segundo se ubica el sector empresarial, que vio en la IA “una oportunidad” para, por ejemplo, crear contenido y mejorar su presencia en línea (marketing). Sin embargo, aún señala que este sector aún no exploró todas las posibilidades de la IA debido a que todavía conservan “estructuras rígidas” en sus procesos internos.
En el tercer nivel, en su criterio, está el sector público. Es el que menos avanzó, sostiene, ya que no intentó siquiera aplicar la IA en áreas como la salud, pese a contar con entidades como la Agencia de Tecnología de la Información y Comunicación (Agetic).
Para Mario Durán, los adolescentes y jóvenes en edad educativa son un segmento que ya utiliza la IA. El 60%, según un estudio piloto en El Alto. Igualmente los estudiantes universitarios ya utilizan aplicaciones de IA como apoyo educativo, según el experto.
Obstáculos
Ambos expertos coinciden en que el país enfrenta obstáculos importantes que frenan el desarrollo de la IA en Bolivia.
Mario Durán sostiene que el país, por ejemplo, debe eliminar impuestos para la importación de servidores y laptops con chips de IA, promover la instalación de energías renovables para alimentar la infraestructura de IA e implementar la apropiación de la IA en el sistema educativo, entre otros, para facilitar la adopción y desarrollo de la IA.
Marcelo Durán, por su parte, señala a la “cultura organizacional” que persiste en el país como uno de los principales problemas, donde la burocracia y los procesos en papel dificultan aún la adopción de nuevas tecnologías.
Alfabetización
La alfabetización en IA es otro aspecto que requiere atención, según los expertos. Mario Durán señala que “todavía no es un tema de debate en la sociedad”, aunque destaca que existe un interés notorio en la población.
Marcelo Durán añade que, a diferencia de otras tecnologías, la IA no se percibe como una necesidad inmediata, y que mucha gente no experimentó aún sus beneficios. “Se habla mucho de esta hamburguesa deliciosa (la IA), pero muy poca gente le ha dado un bocado, y recién cuando le dan un bocado dicen ‘ah, había sido buena’”, dice.
Bolivia en el ILIA 2024: un explorador en IA
Bolivia ocupa el puesto 16 de 19 en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), con un puntaje de 26,00.
Infraestructura: 32,30 puntos, 12 menos que el promedio regional. Conectividad limitada y baja velocidad de internet. Datos: 20,81 puntos, más de 10 por debajo del promedio. Talento Humano: 29,58 puntos, con brechas en educación temprana y formación en IA. Investigación: Cae 15 puntos (27,49), por pocas publicaciones e investigadores en IA. Adopción: Aumenta 40 puntos, pero sigue baja en fabricación de tecnología. Gobernanza: 10,06 puntos, sin estrategia nacional de IA. Fuga de talento: Más autores publican fuera que dentro del país desde 2013.Bolivia necesita mejorar infraestructura, investigación y retención de talento para competir en IA.
CONSEJOS:
• ¿Es seguro interactuar con la IA?
Mario Durán: “No, pese a los anuncios, la IA se entrena con los datos que les proporcionamos y va creando perfiles de cada usuario.
No se debe proporcionar datos personales en las preguntas que realizas a la IA. Y se debe utilizar IA que anonimicen la búsqueda, que es el proceso de ocultar y proteger la identidad y los datos personales de los usuarios que interactúan con modelos de IA, mediante servicios como duck.ai o venice.ai , que protegen la privacidad de datos personales y garantiza el anonimato y la confidencialidad de las interacciones con la IA”.
Marcelo Durán: “No hay peligro. De hecho es mucho más limpio y transparente que usar una red social”.
• ¿Un consejo para sumergirme en la IA?
Mario Durán: “Todas, desde las más comunes, como ChatGPT, hasta los IA chinas como DeepSeek (https://chat.deepseek.com/) y Doubau (https://www.doubao.com/chat/) , y en general, estar alertas ante los avances de la IA. Utilicen la IA en la mayor parte de sus actividades. La experticia en este campo, será un valor añadido para cualquier labor y profesión”.
Marcelo Durán: “En realidad, la palabra clave para entrar a este a este mundo es la palabra Prompt (la instrucción que se le da a los modelos de leguaje como ChatGPT). Entonces, si tú estás interesado, puedes decirle, por ejemplo, (dame una lista de) prompts para, digamos, profesores, gerentes, comerciantes, financieros, abogados… Incluso si no tienes nada que ver con el rubro, le puedes decir (dame una lista de) promps sobre cómo mejorar mi negocio de galletas, por ejemplo. Entonces, esa es la palabra clave para entrar al mundo de la IA.
PUNTOS DE VISTA
La adopción de la IA es incipiente en Bolivia
Mario R. Durán Chuquimia, experto en temas de derechos y tecnología
¿Cuál es el nivel de adopción de la inteligencia artificial en Bolivia?
La adopción de la IA en Bolivia es incipiente. El reporte del ILIA 2024 indica que Bolivia ocupa el puesto 16 de 19 países de la región en cuanto al nivel de preparación para aplicar la inteligencia artificial (IA).
Aunque estamos en la cola de adopción de la IA, lo interesante de esta tecnología, es que con políticas e inversiones públicas y privadas adecuadas, Bolivia puede mejorar su posición.
¿Qué sectores en Bolivia están comenzando a adoptar el uso de IA?
Los adolescentes y jóvenes en edad educativa. En un proyecto piloto denominado “IA en el aula” realizado en mayo-junio de 2024 en la ciudad de El Alto, encontramos que el 60% de los estudiantes de quinto de secundaria utilizan la IA para realizar sus tareas. Otro segmento importante es el de estudiantes universitarios, que utiliza aplicaciones de IA como apoyo educativo. En los sectores públicos y privados, no se tienen reportes estadísticos o referencias de prensa de su adopción, salvo casos excepcionales.
¿Cuáles son los principales obstáculos?
Se debe eliminar el Gravamen Aduanero (GA) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de las importaciones de servidores de computación para inteligencia artificial, incluso para laptops que poseen chips de inteligencia artificial. También se debe promover la instalación de parques eólicos o paneles solares, destinados a la alimentación eléctrica de dicha infraestructura.
En cuanto a la formación, el sistema educativo boliviano debe implementar, de manera transversal, la apropiación de la inteligencia artificial, en una primera etapa , como usuarios, y en el mediano plazo, como desarrolladores de inteligencia artificial. Las universidades deben ofrecer en carreras de pregrado, la especialización en inteligencia artificial.
En cuanto a la inversión, se debe generar alianzas público-privadas para invertir en esta área del conocimiento, que requiere inteligencia humana e infraestructura, teniendo presente que, por ejemplo, se prevé que para el 2026, el mercado de la IA sea de 300 mil millones de dólares.
¿Cuál es el estado de la alfabetización de la IA en Bolivia?
Todavía no es tema de debate en la sociedad. Las iniciativas de alfabetización en IA son particulares y de alcance parcial. Sin embargo, es notorio el interés por la IA en la población, reflejado en los índices de adopción de la IA medidos vía encuesta y en la participación en los cursos sobre IA ofrecidos por instituciones públicas y privadas.
¿Cuáles son los sectores laborales en Bolivia que podrían verse más afectados por la automatización y la IA?
Todos los sectores, incluso la manufactura, que requiere uso intensivo de mano de obra. Es posible que, en menos de tres años, los robots con IA bajen sus costos y se conviertan en obreros. En el otro extremo, en labores intelectuales, cada día, se presentan avances en la utilización de la IA, desde redactar correos electrónicos empresariales, hasta el análisis de grandes volúmenes de datos (big data).
Se debe tener presente la posición del empresario Kai Fu Lee, quien indica que, en el presente y futuro, habrá dos tipos de trabajadores: aquellos que serán reemplazados por la IA y los otros, los que utilizan la IA para la mejora de la productividad, por lo que, como sociedad, debemos utilizar la IA y no ser reemplazada por esta.