Sucre ya comienza a vivir y promociona su Carnaval
Esta gestión, las actividades estarán vinculadas al año del Bicentenario, según la Alcaldía
Este sábado se vivió un pequeño adelanto del Carnaval de Sucre, cuando el Gobierno Municipal lanzó oficialmente las actividades carnavaleras en conmemoración del Bicentenario de Bolivia. Sicuris, bandas, estudiantinas armonio, los famosos sándwiches de palta, la tradicional leche de tigre, la refrescante chicha y el cóctel de tumbo destacaron en la antesala de las actividades que se vivirán en la Capital del país durante todo el mes de febrero y la primera semana de marzo.
El Palacete de El Guereo fue el escenario que acogió esta primera actividad oficial del municipio, que contó además con la presencia de los representantes de las comparsas más tradicionales de Sucre, como Los Malparados, los Muchachos del AG, los Alaracos, los Nina Ninas, entre otras, que ya superan los 60 años de historia.
La Subalcaldía del Distrito 1, junto a sus diversas juntas vecinales, recibió con entusiasmo, música y tradición a las autoridades encabezadas por el alcalde, Enrique Leaño; el comandante de la Policía, Mirko Sokol; la delegada del Bicentenario de la Gobernación, María del Carmen Almendras; el vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Gastón Serrano; y el periodista Yuvert Donoso, en representación de Radio La Plata, organizadora del Carnaval de Antaño, entre otras autoridades.
Sokol dijo que la Policía acompañará todas las actividades del Carnaval brindando la seguridad y pidió a la población que las actividades se desarrollen en paz y armonía. En la misma línea, Leaño, llamó a mantener la tradición y divertirse con agua pero en el marco del respeto, la tolerancia y evitando consumir bebidas alcohólicas.
CRONOGRAMA
Tras el lanzamiento del Carnaval Grande de Sucre este sábado, este lunes se llevará a cabo una campaña de promoción en La Paz, en coordinación con el Ministerio de Culturas, para dar a conocer esta fiesta a nivel nacional. El jueves 20 de febrero, en la Casa Municipal de Cultura y en el Mercado Central, se celebrará la tradicional Fiesta de los Compadres. El sábado 22, probablemente en el Teatro Gran Mariscal, se presentará la estudiantina más grande del país. La semana culminará el domingo 23 de febrero con la entrada del Carnaval de Antaño del Bicentenario, un evento que promete la participación de diversas delegaciones de todo el país. El jueves 27 de febrero, las comadres se reunirán en la Casa de Cultura y en el Mercado Central para celebrar su tradicional fiesta.
El sábado, en el emblemático barrio de Surapata, se llevará a cabo el Festival del Sikuri, mientras que el domingo se celebrará el Corso Infantil en la mañana y la entrada del Carnaval Grande por la tarde.
Festival tendrá músicos del oriente
El XXIII Festival de Bandas se celebrará el sábado 22 de febrero y, en esta edición, rendirá homenaje a Bolivia por su Bicentenario, según informó Franklin Challampa, presidente de la Federación de Bandas y Músicos Profesionales de Oruro (Fedbampo).
Como novedad para 2025, el festival contará con la participación de bandas del oriente del país, incluyendo músicos de Beni, Pando y Santa Cruz. Este evento, clave en el Carnaval de Oruro, continúa destacando a los músicos como los protagonistas principales a través de un concierto instrumental.
El Carnaval de Oruro, declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO, promete una edición espectacular con la participación de más de 5.000 músicos.
Del 1 al 4 de marzo son los días más importantes de la celebración con mayor participación de delegaciones de todo el país. De acuerdo con su cronograma, la Gran Peregrinación al Socavón será el 18 de febrero y la Entrada al Corso el domingo 19 de febrero. Unas semanas antes comienzan los tradicionales festejos llamados “Convites”.