Bolivia: Preocupa insatisfacción con situación actual de vivienda
Los que aseguran estar “felices” son la mitad respecto a los que se dicen así en América L.
El nivel de satisfacción de los bolivianos con su situación actual de vivienda es preocupante, si se lo compara con el de los latinoamericanos y con el de las personas en todo el mundo, según el último estudio de Ipsos sobre este tema a nivel global. En concreto, los satisfechos (identificados como “felices”) en este sentido son la mitad respecto a los de América Latina.
Solamente el 27% de los bolivianos [N. de E.: Cifra recomendada para nuestro uso por Ipsos, pese a que en el gráfico aparece como 28%, según explicaron a este diario, por redondeo] se declara contento con su situación de vivienda, una cifra significativamente menor al 55% en Latinoamérica y 61% a nivel global. Esta diferencia se acentúa al analizar la situación de propietarios e inquilinos.
Mientras que en Latinoamérica el 68% de los propietarios se declara feliz, en Bolivia este porcentaje cae al 36%. La satisfacción entre inquilinos es aún menor en ambos contextos, con un 43% en Latinoamérica y un 22% en Bolivia.
El “Monitor de Vivienda Ipsos 2025” contiene los resultados de un estudio de 30 países y explora las percepciones de la gente sobre su propia situación y aspiraciones en materia de
vivienda, y lo que piensan sobre los esfuerzos para mejorar las cosas, según se explica allí.
SITUACIÓN DE VIVIENDA
Bajo ese nombre se presenta a la realidad de quienes viven en casa propia o alquilan. En el eje troncal de Bolivia, el 48% de los encuestados son propietarios de vivienda, el 38% alquila y el 14% “se encuentra en otras situaciones”. La propiedad de vivienda es más común en La Paz y Cochabamba, mientras que el alquiler prevalece en El Alto y Santa Cruz.
Se trata de una distinción que importa porque resulta que “la diferencia más marcada se da entre los propietarios de viviendas y los arrendatarios. Los arrendatarios de viviendas privadas y públicas son menos propensos que los propietarios a declararse satisfechos con su situación en materia de vivienda y con la de su país. También son más propensos a estar preocupados por la asequibilidad, a pesar de los altos tipos de interés y de endeudamiento a los que se enfrentan los titulares de hipotecas en muchos países”.
LA VIVIENDA IDEAL
El estudio hace notar que los bolivianos priorizan el acceso al transporte público (38%) por encima de la relación calidad-precio (30%) y la buena ubicación (35%), a diferencia de la tendencia global que prioriza estos dos últimos factores.
La baja tasa de delincuencia y la buena infraestructura local también son relevantes, aunque menos que en el promedio global.
PROBLEMA Y DESAFÍOS
A manera de conclusión, se indica además que “la baja satisfacción con la vivienda en Bolivia, en contraste con las tendencias globales y latinoamericanas, sugiere la necesidad de políticas públicas focalizadas en las particularidades del contexto boliviano”.
Luego, se afirma que “el aumento en los costos de construcción, identificado como el principal desafío, impacta directamente en la asequibilidad de la vivienda, especialmente para las generaciones más jóvenes”.
A propósito de esto último, el estudio incluye esta pregunta, entre otras: ¿En qué medida está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones sobre la situación de la vivienda en...? “Incluso si los jóvenes de hoy trabajan duro y consiguen buenos trabajos, tendrán dificultades para obtener el tipo adecuado de vivienda”. En el mundo, el 71% respondió estar de acuerdo. En Bolivia, el 70%.