Bebé de cinco meses lucha contra la tosferina en Sucre
Sedes pide completar el esquema de la vacuna pentavalente en niños menores de cinco años.
Después de dos años, la tosferina reaparece en Chuquisaca con un caso autóctono reportado en Sucre. La paciente, una bebé de cinco meses sin la vacuna pentavalente, permanece en terapia intermedia en el Hospital del Niño “Sor Teresa Huarte Tama” de Lajastambo, según informaron las autoridades sanitarias.
“La niña presenta dificultad respiratoria, requiere oxígeno y permanece en terapia intermedia. Aunque su evolución es estacionaria y favorable, esperamos que no necesite cuidados intensivos”, informó este miércoles Juan José Fernández, director técnico del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Chuquisaca.
La autoridad añadió que la paciente viene recibiendo tratamiento con antibióticos para mejorar su función ventilatoria.
Por su lado, el jefe de Epidemiología del Sedes, César Ríos, destacó que tras dos años de silencio, este es el primer caso registrado en Chuquisaca en 2025.
Recordó que el último contagio se registró en febrero de 2023 en Padilla, donde una niña de siete años dio positivo. Sin embargo, aclaró que la bacteria fue importada desde Santa Cruz, epicentro de la enfermedad. En cambio, el caso actual es autóctono, y según las primeras investigaciones, la menor no recibió la vacuna pentavalente.
ENCIENDEN LAS ALARMAS
El caso confirmado en Sucre encendió las alarmas y motivó un llamado urgente a completar el esquema de la vacuna pentavalente, especialmente en grupos vulnerables.
Fernández informó que la bebé afectada reside con su familia en la zona de Alegría. Para evitar un brote, el Sedes activó un bloqueo epidemiológico y realizó un control en el área para verificar la vacunación de los niños.
“La inmunización es el único método eficaz para prevenir los brotes”, afirmó.
Acotó que, tras las pesquisas en el lugar, no se detectaron más menores con sintomatología. Instó a los padres a completar o reforzar los esquemas de vacunación a menores de cinco años para prevenir este tipo de enfermedades, recalcando que las vacunas son totalmente gratuitas.
¿QUÉ ES?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la tosferina como una infección respiratoria altamente contagiosa, transmitida por tos y estornudos. Causada por la bacteria Bordetella Pertussis.
Síntomas, riesgos y consecuencias
El jefe de Epidemiología del Sedes Chuquisaca, César Ríos, explicó que el sistema inmune de los niños menores de cinco años es más débil que el de los adultos porque aún está en desarrollo, lo que los coloca en mayor riesgo de contagio.
Entre las complicaciones más graves en lactantes se encuentran la bronquitis, neumonías y encefalopatía tosferinosa. Aunque existe tratamiento con antibióticos, la enfermedad puede poner en riesgo la vida de los bebés menores de seis meses o dejar secuelas como discapacidad permanente.
Sobre los síntomas, detalló que inicialmente incluyen congestión nasal, ojos llorosos, fiebre y tos continua. En etapas avanzadas, la mucosidad bloquea las vías respiratorias, causando una tos incontrolable, vómitos, fatiga extrema y, en algunos casos, un sonido silbante al inhalar.
Finalmente, destacó que la vacuna pentavalente no solo protege a los menores de la tosferina, sino también contra difteria, tétanos, hepatitis B, neumonías y meningitis.